Caruso, Laura Gabriela

Laura Gabriela Caruso (Buenos Aires, 1979) es profesora y doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Se desempeña como docente de grado y posgrado y como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el IDAES. Es coordinadora del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo (IDAES). Forma parte del comité editor de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda y de la Revista de Estudios Sociales y Marítimos (REMS). Es miembro del colectivo de divulgación Historia Obrera. Coordina junto a otros colegas la Red Interdisciplinaria OIT-América Latina (UNLP, UF-Niteroi, IDAES-UNSAM) y es parte de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALHIS) y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajador@s (REDLATT). En su investigación doctoral abordó la experiencia laboral, sindical y política de los trabajadores marítimos (1889-1921). Actualmente estudia la comunidad obrera portuaria de Buenos Aires en los primeros años del siglo XX.


Libros

  1. Caruso, L. G. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Imago Mundi.

  2. Caruso, L. G. y Contreras, G. (2019). Cien años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (1918-2018). Imágenes que recorren un siglo. CCUOMM.

  3.  Caruso, L. G., Stagnaro, A. y Ferreras, N. (2018). A Conexão OIT-América Latina: Problemas regionais do trabalho em perspectiva transnacional. UFCNiterói-Mauad.

  4.  Caruso, L. G., Stagnaro A. (2017). Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano. UNLP.

  5. Caruso, L. G., Andújar, A., Palermo, S., Pita, S., Schettini, C. y  Gutiérrez, F. (2016). Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria.

Capítulos de libros

  1. Caruso, L. G. (2020). De la cohesión social, del trabajo al trabajo decente: una reflexión histórica y latinoamericana en torno a la noción de trabajo en los orígenes de la OIT. En R. González Leandri y P. González Bernaldo de Quirós (eds.), Perspectivas históricas de la desigualdad y la cohesión social en América Latina, siglos XIX y XX (pp. 147-168). Silex.

  2. Caruso, L. G. (2019). Territorialidades portuarias. La experiencia obrera en perspectiva local en el Puerto de Buenos Aires, inicios del siglo XX. En A. Andújar, L. Lichtmajer (comps.), Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960) (pp. 23-54). Teseo.

  3. Caruso, L. G. y Poy, L. (2019). Los mundos del trabajo en la historiografía argentina: sindicatos, izquierdas y género, una mirada de conjunto. En R. Barragan (coord. y comp.), Trabajos y trabajador@s en América Latina (Siglos XVI-XXI) (pp. 149-179)CIS-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

  4. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2019). Para una historia de la OIT y América Latina: perspectivas, problemas y trabajo colaborativo. En R. Barragan (coord. y comp.), Trabajos y trabajador@s en América Latina (Siglos XVI-XXI) (pp. 181-201). CIS-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

  5. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2019). The ILO as a domesticating arena: Argentinian trade unions and worker’s representations at the ILO on the first half of the 20th Century. In S. Berlucci & H. Weiss (eds.), The internationalization of the Labour Question. Ideological antagonism, worker´s movements and the ILO sinde 1919 (pp. 235-258). Palgrave Macmillan.

  6. Caruso, L. G. (2018). Obreros, delegados y corresponsales: la representación sindical argentina ante la OIT en los años 20. el caso de Luis Lauzet”. En A. Stagnaro, L. G. Caruso L. y N. Ferreras, A Conexão OIT – América Latina: Problemas regionais do trabalho em perspectiva transnacional (pp. 79-100). UFC Niterói-Mauad.

  7. Caruso, L. G. (2017). Legislando en aguas profundas. La OIT, nuevas reglas para el trabajo marítimo y su desarrollo en la Argentina de la primera posguerra. En L. Caruso y A. Stagnaro (coords.), Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano (pp. 135-164). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP.

  8. Caruso, L. G. (2017). La Unión del Marino: la prensa gremial marítima, una lectura obrera sobre la cuestión social, la ley y los derechos (1911-1928). En R. González Leandri y J. Suriano (eds.), La Cuestión Social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas, 1870-1930 (pp. 193-208). Global South Press.

  9. Caruso, L. G. (2016). Hombres a bordo: experiencia laboral y masculinidades en el mundo del trabajo marítimo en la primera posguerra. En A. Andújar, S. Palermo, V. Pita, y C. Schettini, Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 63-80). Prohistoria.

Artículos

  1. Caruso, L. G. (2020). La fiesta y la comunidad: el carnaval en el barrio obrero del Puerto de Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13(17), 333-364

  2. Caruso, L. G. (2019). Votar y protestar: las elecciones de 1904 y la comunidad obrera portuaria de La Boca, Ciudad de Buenos Aires. Historia Regional, 41, 1-15.

  3. Caruso, L. G. (2019). La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la consolidación de una comunidad obrera (verano de 1904). Historia Crítica, 73, 163-191.

  4. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2017). El mundo obrero latinoamericano ante la Organización Internacional del Trabajo a lo largo del siglo XX. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e032.

  5. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2017). Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e034.

  6. Caruso, L. G. (2017). Federados, soldados, y productores: la militancia sindicalista revolucionaria en el sector marítimo (1910-1924). Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, 10, 33-55.

  7. Caruso, L. G. (2016). Tripulantes del sur: condiciones laborales en la marina mercante argentina (1890-1920)”, Drassana. Revista del Museu Marítim de Barcelona, 24, 27-44.

  8. Caruso, L. G. (2016). El gran barco: el sindicalismo revolucionario argentino a través de la obra de Julio Arraga. Izquierdas, 30, 1-25.

Poy, Lucas

Lucas Poy (Buenos Aires, 1981) es profesor y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabaja como profesor asistente en Vrije Universiteit Amsterdam y es además research fellow en el departamento de investigación del Instituto Internacional de Historia Social, en la misma ciudad. Anteriormente se desempeñó como docente en las carreras de Historia y de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y como investigador del CONICET en los institutos Gino Germani y Emilio Ravignani de la UBA. Entre 2018 y 2023 fue coordinador de la International Association of Labour History Institutions (IALHI). Su ámbito de especialización es la historia de la clase obrera y las izquierdas en Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, así como la historia internacional de la socialdemocracia en el período previo a la Primera Guerra Mundial, temas sobre los que ha publicado tres libros y varias decenas de artículos en revistas especializadas de Argentina y del exterior. Es fundador y miembro del comité editorial de las revistas Archivos de la historia del movimiento obrero y la izquierda, Revista Latinoamericana Trabajo y Trabajadores (REVLATT) y Rey Desnudo. Revista de libros. Asimismo, integra el comité asesor de Journal of Labor and Society (Nueva York) y es Corresponding Editor del International Review of Social History.


Libros

  1. Poy L, y Benclowicz, J. (2023). La sección argentina de la Internacional. Las relaciones del Partido Socialista con la socialdemocracia mundial (1889-1939). Grupo Editor Universitario.

  2. Poy, L. (2020). El Partido Socialista argentino, 1896-1912. Una historia social y política. Ariadna Ediciones.

  3. Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Imago Mundi.

Capítulos de libros

  1. Poy, L. (2024). Organizable and Unorganizable Migrants. Racism and Internationalism in Early-Twentieth-Century Social Democracy. In D. Hoerder & L. Neissl, Migrant Actors Worldwide. Capitalist Interests, State Regulations, and Left-Wing Strategies, 195-214. Brill.

  2. Poy, L. (2022). Social Democracy in Argentina. In M. van der Linden (ed.), The Cambridge History of Socialism, vol. 2, 194–214. Cambridge University Press.

  3. Poy, L. (2020). Working Class Politics and Labour Internationalism in Latin America: An Overview of Labour International Organisations in the Region During the Interwar Period (1919–1939). In S. Bellucci & H. Weiss (eds.), The Internationalisation of the Labour Question. Ideological Antagonism, Workers’ Movements and the ILO since 1919 (pp. 165-189). Palgrave Macmillan.

  4. Poy, L. y Caruso, L. (2020). Los mundos del trabajo en la historiografía argentina: sindicatos, izquierdas y género, una mirada de conjunto. En R. Barragán (comp.), Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI) (pp. 149-179). CIS-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

  5. Poy, L. (2020). Huelgas portuarias y ferroviarias en el ‘granero del mundo’: la disputa por el control del lugar de trabajo (Buenos Aires, 1903-1904). En S. Tedeschi y G. Pressel (comps.), Historia, regiones y fronteras: cruces teórico-metodológicos, experiencias de investigación y estudios de caso (pp. 446-468). Universidad Nacional del Litoral.

Artículos

  1. Poy, L. (2023). The “World Migration Congress” of 1926 and the Limits of Socialist Internationalism. LABOR: Studies in Working-Class History, 20 (3), 33-59.

  2. Poy, L. y Benclowicz, J. (2023). El Partido Socialista argentino y el inter-nacionalismo. Las relaciones con la socialdemocracia mundial hacia la década de 1920. Revista de Historia Americana y Argentina, 58 (1), 117–147.

  3. Poy, L. (2023). ‘Positive and Scientific’. The Influence of Enrico Ferri in Late-Nineteenth Century Argentine Socialism. Global Intellectual History, 1–19.

  4. Poy, L. (2021). A Tale of Two Cities: The Tenants’ Strikes of 1907-1908 in Buenos Aires and New York. Exploring the Global Historical Roots of Tenants’ Organization. Radical Housing Journal, 17, 131-147.

  5. Poy, L. (2021). O lugar da International Association of Labour History Institutions na história dos arquivos e bibliotecas do movimento operário. Mundos do Trabalho, 13, 1-13.

  6. Poy, L. (2021). La Segunda Internacional y la cuestión de las migraciones a comienzos del siglo XX. Izquierdas, 50, 1-23.

  7. Poy, L. (2020). El 50° aniversario de la International Association of Labour History Institutions (IALHI). Su lugar en la historia de los archivos y bibliotecas del movimiento obrero. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 17, 185-200.

  8. Poy, L. (2020). Entre el discurso maternalista y la emancipación de las mujeres. El Partido Socialista Argentino y la organización de las trabajadoras a comienzos del siglo XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 55(1), 155-186.

  9. Poy, L. (2020). Une analyse des documents étrangers publiés dans la presse périodique du socialisme argentin (1894-1905). Cahiers Jaurès, 234, 35-56.

  10. Poy, L. (2019). Ajados nacionales y profundos revólveres. Trabajadores, elecciones y política en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Conflicto Social, 12(21), 60-92.

  11. Poy, L. (2019). Cartografiar el socialismo. Distribución espacial y evolución numérica de los centros del Partido Socialista argentino (1894-1910). Travesía, 21(1), 97-116.

  12. Poy, L. (2019). An early attempt of labor regulation in the Global South. The Argentine Ley Nacional del Trabajo of 1904 and the response of working-class organizations. Labor History, 60(4), 293-308.

  13. Poy, L. (2018). La estructura financiera y la evolución numérica del Partido Socialista argentino: un análisis a partir de los balances de su caja central (1896-1910). A Contracorriente, 15(3), 1-20.

  14. Poy, L. (2018). Between the Strike and the Ballot Box: The Early Years of the Argentine Socialist Party, 1890–1910. Journal of Labor and Society, 21, 37-53.

  15. Poy, L. (2018). Teoría y práctica del ‘primer diputado socialista de América’. La acción de Alfredo Palacios en el Parlamento argentino y sus repercusiones en la prensa socialista, 1904-1908. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

  16. Poy, L. (2017). Las intervenciones electorales del Partido Socialista en la ciudad de Buenos Aires antes de la Ley Sáenz Peña (1896-1910). Sociohistórica, 39, e025.

  17. Poy, L. (2017). El Partido Socialista y su delimitación con el movimiento anticlerical en los primeros años del siglo XX”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e040.

  18. Poy, L. (2016). Esparcidos en el inmenso territorio de la república. Los primeros pasos del Partido Socialista en las provincias (1894-1902). Población & Sociedad, 23(2), 149-177.

  19. Poy, L. (2016). Remaking The Making: E.P. Thompson’s Reception in Argentina and the Shaping of Labor Historiography”. International Review of Social History, 61(1), 75-93.

  20. Poy, L. (2015). Los primeros congresos del Partido Socialista argentino (1896-1908): Consideraciones para un análisis social y político. European Review of Latin American and Caribbean Studies. 99, 47-67.

  21. Poy, L. (2015). Ciudadanía, derechos políticos y conciencia de clase. La cuestión de la naturalización de los extranjeros en los orígenes del socialismo argentino. Diálogos, 16(2), 3-29.

  22. Poy, L. (2015). El Partido Socialista y las huelgas: una relación incómoda. Un análisis de las posiciones partidarias en los primeros años del siglo XX. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 6, 31-51.

  23. Poy, L. (2014). Hard Times. The Formation of the Working Class in Late-19th century Buenos Aires. Working USA. The Journal of Labor & Society, 17(4), 553-564.

  24. Poy, L. (2014). Die Sozialistische Partei Argentiniens und der Erste Weltkrieg. JahrBuch für Forschungen zur Geschichte der Arbeiterbewegung. Verlag NDZ GmbH.

  25. Poy, L. (2012). Argentine Socialism and the Question of War”. Socialist History, 42, 73-92.

  26. Poy, L. (2012). Socialismo y anarquismo en la formación de la clase obrera en Argentina: problemas historiográficos y apuntes metodológicos. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 1, 13-34.

Díaz, Hernán

Hernán Díaz (Buenos Aires, 1959) es licenciado en Letras y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente en el ciclo introductorio de la UBA y como traductor de francés de ciencias sociales (antropología, filosofía, sociología, historia). Forma parte del Comité Editor de la Revista Archivos de historia del movimiento obrero. Su ámbito de especialización ha abarcado diversos movimientos revolucionarios en el mundo (revolución en Hungría en 1919, independencia de Cuba, entre otros), el anarquismo criollo desde sus orígenes hasta la década de 1920, la inmigración gallega y francesa a la Argentina (su tesis doctoral fue sobre la elite francesa en Buenos Aires entre 1900 y 1920) y los orígenes del socialismo en Francia en la primera mitad del siglo XIX.


Libros

  1. Díaz, H. (2020). De Saint-Simon a Marx. Los orígenes del socialismo en Francia. Biblos.

  2. Díaz, H. (coord.) (2019). Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos secretos de una red diplomática de persecución al maximalismo (1918-1919). Imago Mundi-CEHTI.

  3. Díaz, H. (2008). Ramón Suárez Picallo. Años de formación política. Selección de textos, 1916-1931. Alborada.

  4. Díaz, H. (2007). Historia de la Federación de Sociedades Gallegas. Identidades políticas y prácticas militantes. Sotelo Blanco.

  5. Díaz, H. (1991). Alberto Ghiraldo. Anarquismo y cultura. CEAL.

Capítulos de libros

  1. Díaz, H. (2020). Estrategias de integración de un militante político gallego en la Argentina. Ramón Suárez Picallo durante los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. En N. De Cristóforis (dir.), Los españoles en Buenos Aires. Activismo político e inserción sociocultural (1870-1960) (pp. 103 a 127). Teseo.

  2. Díaz, H. (2012). Instituciones de la colectividad gallega y redes culturales (1940-1960). En F. Devoto y R. Villares (eds.), Luis Seoane. Entre Galicia y la Argentina (pp. 121-132). Biblos.

  3. Díaz, H. (2011). Perfil sociodemográfico e redes familiares nunha asociación comarcal galega. En N. De Cristóforis (coord.), Baixo o signo do franquismo: emigrantes e exiliados galegos na Argentina (pp. 163-186). Sotelo Blanco.

  4. Díaz, H. (2009). En torno a la biografía de Ramón Suárez Picallo. En AA.VV., Ramón Suárez Picallo. A voz esquecida do galeguismo (pp. 31-43). Concello de Sada.

  5. Díaz, H. (2007). Alberto Ghiraldo. En H. Tarcus, Diccionario biográfico de la izquierda argentina (pp. 256-259). Emecé.

  6. Díaz, H. y L. Delgado (2007). Florencio Sánchez. En H. Tarcus, Diccionario biográfico de la izquierda argentina (pp. 600-602). Emecé.

  7. Díaz, H. (2006). Las críticas de Fourier a Saint-Simon y la instauración de un debate no cerrado. En R. Jacoby (comp.), Jornadas Fourier (pp. 47-59). Libros del Rojas.

Artículos

  1. Díaz, H. (2015). El periódico Palabra Socialista (1912-1914) y los comienzos de la disidencia marxista en el PS. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 6, 95-113.

  2. Díaz, H. (2014). Patriotismo y «derrotismo» en la comunidad francesa de Buenos Aires. PolHis, 7(14), 53-69.

  3. Díaz, H. (2014). Las giras sindicales como instrumento de construcción del movimiento obrero. La FORA en Entre Ríos (1918-1921). Historia Regional, 32, 89-107.

  4. Díaz, H. (2012). Flora Tristán: su papel en la constitución del socialismo y de la clase obrera francesa. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 1, 153-173.

Díaz, Javier

Javier Díaz (Buenos Aires, 1988) es profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Historia por Cergy Paris Université y por la UBA. Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Ha recibido becas para desarrollar actividades académicas y de investigación en Italia y México. Se ha especializado en la historia del movimiento obrero y la izquierda en el siglo XX argentino, particularmente en la trayectoria de Silvio Frondizi y el Movimiento Izquierda Revolucionaria-Praxis. Pertenece al Comité Editor de la revista Archivos.


Libros

  1. Díaz, J. (2013). El Micrazo. Historia de la organización de los choferes de TDO-Ecotrans. Biblos.

Capítulos de libros

  1. Díaz, J. (2024). La génesis de Política Obrera: del MIR-Praxis de Silvio Frondizi a la fundación de una nueva organización. En H. Camarero y M. Mangiantini (comps.), El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural (pp. 251-273). Prometeo.

  2. Díaz, J. (2016). Ofensiva patronal y resistencia obrera (1955-1966). En H. Camarero, D. Ceruso, M. López Cantera y C. Liberczuk (comps.), El siglo veinte argentino en sus fuentes. Selección de documentos (pp. 91-95)Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

  3. Díaz, J. (2015). Control obrero y organización colectiva: un estudio de caso. Transporte del Oeste (2001-2003), En M. Zangaro, S. Botticelli y P. Míguez (comps.). Control del trabajo hoy: a cuarenta años de Trabajo y Capital Monopolista, de Harry Braverman. Marcela Beatriz Zangaro.

Artículos

  1. Mangiantini, M. y Díaz, J. (2023). De la Revolución Cubana al Cordobazo. El trotskismo argentino frente a la lucha armada (1959-1969). Cuadernos de Historia, 58, 41-67.

  2. Díaz, J. (2021). El campo cultural e intelectual desde la perspectiva del MIR-Praxis (1955-1961). Prohistoria, XXIV (36).

  3. Díaz, J. (2021). La posición del MIR (Praxis) frente al movimiento peronista (1955-1964). Avances del CESOR, 18 (25).

  4. Díaz, J. (2021). El impacto de la lucha armada, el castrismo y el foquismo en tres organizaciones trotskistas argentinas (1959-1969). Conflicto Social, 14 (25), 70-97. 

  5. Díaz, J. (2020). La recepción de la Revolución Cubana en Argentina: el caso del MIR-Praxis y el trotskismo (1958-1961). e-Latina, 18(70), 56-74.

  6. Díaz, J. (2017). El MIR-Praxis y la construcción del partido obrero (1955-1960). Izquierdas, 36, 253-277.

  7. Díaz, J. (2017). El MIR-Praxis y su intervención en el campo de la prensa periódica (1955-1961). Hic Rhodus, 7(13), 85-97.

  8. Díaz, J. (2016). El anarquismo en el movimiento obrero judío de Buenos Aires (1905-1909). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 8, 119-140.

Belkin, Alejandro

Alejandro Belkin (Buenos Aires, 1966) es profesor y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Forma parte del comité editor de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Ha indagado en la historia del movimiento obrero, el sindicalismo revolucionario y sus vínculos con el socialismo y el anarquismo en las primeras décadas siglo XX en Argentina. Actualmente investiga la experiencia de la FORA IX y el sindicalismo revolucionario bajo el primer gobierno de Yrigoyen, manteniendo líneas de investigación complementarias en relación al amplio campo de estudio de la clase obrera y las izquierdas en la primera mitad del siglo XX argentino.  


Libros

  1. Belkin, A. (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina: De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Imago Mundi-CEHTI.

  2. Belkin, A. (ed.). (2009). Relatos de luchas no 1: Contribuciones a la historia del movimiento obrero. Asociaciones de Trabajadores del Subte.

  3. Belkin, A. (ed.). (2009). Relatos de luchas no 2: Contribuciones a la historia del movimiento obrero. Asociaciones de Trabajadores del Subte.

  4. Belkin, A. (2007). Sobre los orígenes del sindicalismo revolucionario en la Argentina. Centro Cultural de la Cooperación.

Capítulos de libros

  1. Belkin, A. (2019). El sindicalismo revolucionario en la Semana Trágica. En L. Glasman y G. Rot (eds.), Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica (pp. 60-69). El Topo Blindado.

  2. Belkin, A. (2018). Los marítimos, ¿un gremio sindicalista? En El anarquismo después del anarquismo: Una historia espectral (pp. 1-32). REMS

Artículos

  1. Belkin, A. (2020). El rol protagónico de la Confederación Obrera Regional Argentina en la huelga general del Centenario, mayo de 1910. Divergencia, 14, 115-132.

  2. Belkin, A. (2020). La fundación de la Unión General de Trabajadores y sus vínculos con el Partido Socialista: Tendencias antipolíticas en el movimiento obrero argentino a comienzos del siglo XX. Izquierdas, 49, 3545-3566.

  3. Belkin, A. (2019). La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico. Épocas, 19, 97-117.

  4. Belkin, A. (2019). La huelga general por el asesinato de Ferrer: Fragmentación gremial y disputas políticas (octubre de 1909). Almanaque histórico latinoamericano, 23, 7-19.

  5. Belkin, A. (2017). El sindicalismo revolucionario en la Semana Roja: La disputa por la dirección de la huelga. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 10, 13-32.

  6. Belkin, A. (2015). La huelga general de enero de 1907 y las estrategias políticas de socialistas, anarquistas y sindicalistas revolucionarios. Estudios del Trabajo, 49, 31-58.

NOVEDADES Y AGRADECIMIENTO

Les queremos comunicar una grata noticia a nuestra afectuosa comunidad de amigos/as, colegas y compañeros/as del CEHTI/Archivos. Finalmente, logramos establecer un nuevo contrato para continuar en nuestra sede de Bartolomé Mitre 777 1º A (Ciudad de Buenos Aires) y pudimos juntar los recursos financieros para sostener estos meses el gran incremento en el alquiler y demás gastos fijos. Si bien evitamos la mudanza a otra oficina, afrontar estos nuevos costos será para nosotros un esfuerzo titánico, otro más. Pero confiamos en poder hacerlo, como todo en la casi década y media desde que este proyecto se echó a andar, con el apoyo solidario y desinteresado de tantos/as que nos quieren y que valoran esta apuesta. El contexto es muy adverso, en estos tiempos signados por el gobierno reaccionario de Milei.

En la Campaña de Colaboración Económica, que sostuvimos entre diciembre 2024 y abril de 2025, recibimos aportes de 178 personas y colectivos. Pronto les haremos un reconocimiento público a todos/as. Las ayudas nos llegaron desde todo el país y desde el exterior (Brasil, Francia, España, Israel, Chile, México, Uruguay). Contribuyeron prestigiosos y queridos colegas del ámbito universitario y académico, destacados amigues del campo cultural y artístico, también de agrupaciones políticas y gremiales de las más diversas procedencias, incluso de quienes solo nos conocen a través de nuestras actividades y publicaciones. Muchos entendieron nuestro llamado y pusieron el hombro. Nunca lo olvidaremos. Recibimos donaciones de gente a la que no le sobra el dinero. Unos 30 colectivos, seccionales, delegados y activistas de la clase obrera nos aportaron recursos que valoramos especialmente. Recibimos mucha ayuda de profesores, investigadores y becarios, la gran mayoría de los cuales está sufriendo el brutal ajuste que el gobierno derechista está descargando sobre la educación y el sistema científico. A todo/as, ¡muchas gracias!

Satisfechos de este (solo provisorio) logro, seguiremos sosteniendo el CEHTI, como un centro autónomo, de investigación, estudio, intercambio y difusión de la historia de las izquierdas, la clase trabajadora, el movimiento obrero, los feminismos, la cultura socialista y el pensamiento crítico. Con su Centro Documental (Biblioteca-Hemeroteca-Archivo) que ya se acerca a los 18.000 materiales (libros, revistas, folletos, documentos, periódicos), de consulta pública y gratuita. Con su salón y su aula-taller, en donde ya realizamos casi 100 actividades públicas (charlas, conferencias, mesas-debate, presentaciones de libros, cursos y talleres). Con sus publicaciones, que se ganaron un lugar en la historiografía social, política, intelectual, cultural y de género, como nuestra revista “Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda” y nuestra Colección de Libros “Archivos”, junto a diversas coediciones. Con sus iniciativas de digitalización de periódicos y diversas fuentes primarias, de acceso abierto en nuestra página web. Con los acuerdos y convenios firmados con diversas instituciones académicas y culturales y archivos de la Argentina y el mundo vinculados al estudio e investigación de la historia de las izquierdas y el movimiento obrero.

Les invitamos a todos/as, autores y lectores en y de nuestras publicaciones, asistentes a nuestras actividades, aportantes financieros y donantes de materiales para nuestro Centro Documental, a continuar siendo parte de los proyectos y de la vida del CEHTI.

Dejanos tu mail para recibir boletines:

Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas | Bartolomé Mitre 777 1° A (C1036AAL). Buenos Aires. Argentina | asociacioncehti@gmail.com