III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas

Balance de las Jornadas

Nos satisface no sólo el carácter multitudinario sino también la calidad de las investigaciones y la enorme diversidad de temáticas, enfoques y perspectivas historiográficas, teóricas, metodológicas y disciplinarias aquí presentes. Durante esta semana en estas Jornadas se discutieron estudios de caso, análisis transnacionales y líneas comparativas sobre el anarquismo, el socialismo, el comunismo, el sindicalismo revolucionario, el trotskismo, el maoísmo, el guevarismo, las militancias de las organizaciones revolucionarias, insurreccionalistas y/o armadas de los sesenta-setenta y las diversas expresiones de las izquierdas argentinas y latinoamericanas, en más de cien años, desde fines del siglo XIX hasta los tiempos más recientes de las dictaduras, las transiciones democráticas de los años ochenta, las transformaciones de los noventa y las últimas dos décadas. En estos días se examinaron las experiencias de la conflictividad laboral, la organización sindical y las respuestas estatales en el continente en los últimos 130 años, también a través de las memorias de los luchadores gremiales. Se analizaron la asociación entre trabajadores, sindicalismo y partidos en el Cono Sur, y las dinámicas de las distintas comunidades obreras en el sector del transporte. Y sobre el vínculo entre trabajadores y organizaciones barriales. En esta semana se abordaron relaciones complejas, como las existentes entre las derechas, la religión y la clase obrera, y los particulares entrecruzamientos interpretativos entre izquierdas y derechas. También sobre las estrategias y prácticas de control y represión estatal y paraestatal sobre las izquierdas y los trabajadores. Hubo mesas que incursionaron sobre el triple cruce entre género, clase e izquierdas, en el campo de la lucha de clases y el conflicto político, abonando a un estudio de los feminismos y con las nuevas contribuciones de la teoría de la reproducción social. Debatimos acerca de la teoría y la historia del marxismo, al mismo tiempo que sobre la historia intelectual de las izquierdas, en sus diferentes redes, trayectorias e instituciones. También, sobre las prácticas artísticas y los emprendimientos culturales de las izquierdas latinoamericanas. Tuvimos simposios sobre una gran cantidad de temas específicos: acerca del cruce entre izquierda y peronismo desde el punto de vista de las culturas políticas; sobre las articulaciones del movimiento estudiantil con las izquierdas y el movimiento obrero; respecto del vínculo entre las izquierdas y el capitalismo agrario latinoamericano; acerca de la articulación del trabajo y los territorios en el ferrocarril; sobre los archivos y documentos para el estudio de las izquierdas judías; sobre trabajadores y movimientos sociales en Bolivia.

Presentación del libro «Género, trabajo y política. Experiencia, sociabilidad y protesta en la Argentina del siglo XX»

Este viernes 25 de noviembre se presentó el libro «Género, trabajo y política. Experiencia, sociabilidad y protesta en la Argentina del siglo XX», editado por Andrea Andújar, Laura Caruso y Silvana Palermo. Participaron las tres compiladoras y algunas otras de las autoras, con los comentarios de Mirta Z. Lobato y la coordinación de Hernán Camarero. Buenos intercambios y brindis al final!

Presentación del libro: «Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión»

Fecha: Mar, 3 de diciembre de 2019
Lugar: CEHTI
Disertantes: María Laura Ortiz (Universidad Nacional de Córdoba) – Leandro Molinaro (UBA-CEHTI)



El martes 3 de diciembre hicimos la actividad n° 48 en nuestra sede del CEHTI-Archivos, con la presentación del libro «Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión», de María Laura Ortiz (Universidad Nacional de Córdoba), con la presencia de la autora y los comentarios de Leandro Molinaro (UBA-CEHTI).

Presentación del proyecto «La Vanguardia Digital»

Fecha: Jue, 21 de noviembre de 2019
Lugar: Salón de actos, Facultad de Humanidades y Artes , Universidad Nacional de Rosario.
Disertantes:  Hernán Camarero (UBA-CONICET -CEHTI), Diego Ceruso (UBA-CONICET -CEHTI), Antonio Oliva (UNR- CEHTI), Alex Ratto (UNR-CEHTI) y Laura Scoppetta (UNR-CEHTI)


El jueves 21 de noviembre, presentamos en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario el lanzamiento del portal con los primeros avances de la digitalización de la colección del diario «La Vanguardia», órgano de prensa histórico del Partido Socialista de la Argentina. Este sitio permite la consulta pública y gratuita de años enteros de este importante periódico. El proyecto fue encarado por los compañeros/as del CEHTI de Rosario.

Dejamos aquí el link al portal para que puedan todxs acceder al sitio: www.vanguardiadigital.org

Vanguardia femenina: las mujeres y maestras icufistas

Fecha: Lun, 11 de noviembre de 2019
Lugar: Centro Documental/Biblioteca Pinie Katz
Disertante: Nerina Visacovsky


El pasado lunes 11 de noviembre, Nerina Visacovsky brindó una charla sobre la vanguardia femenina, las mujeres y maestras icufistas. En la charla también estuvo presente el último número de la Revista Archivos con el dossier sobre la izquierda judeo-progresista en Sudamérica.

Dejanos tu mail para recibir boletines:

Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas | Bartolomé Mitre 777 1° A (C1036AAL). Buenos Aires. Argentina | asociacioncehti@gmail.com