Rigalli, Lucia Antonella

Lucía Antonela Rigalli (Rosario, 1997) es profesora de Historia y cursa actualmente la Licenciatura en Historia en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Se seminario de graduación se tituló «Mujeres en La Vanguardia: La política del Partido Socialista Argentino hacia la Mujer, vista desde la prensa (1910)».

Actualmente trabaja como auxiliar de 2da en la Carrera de Historia de la UNR y es ayudante ad honorem de las cátedras de Europa Contemporánea y Teoría sociológica.

Miembro del Archivo del Comunismo donde desarrolla tareas de relevamiento y archivo de fuentes documentales radicado en la FHYA UNR. Integrante del Centro de Estudios de Historia Europea también radicado en la UNR.

Actualmente estudiando la inserción de las mujeres en La Vanguardia, periódico del Partido Socialista y la política del PS hacia la Mujer a finales de S. XIX


Reseñas

Barraza, José

José Barraza (Córdoba, 1985) es profesor y licenciado de Historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Nacional del Córdoba (FFyH-UNC) y becario findoc del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) en la Ciudad de Córdoba. Se encuentra también realizando estudios de doctorado en la FFyH-UNC. Ha indagado sobre el movimiento obrero y la izquierda en los siglos XX y XXI y actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre la trayectoria sindical y política de Gregorio “Goyo” Flores (1934-2011), dirigente del Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord (SiTraC), y militante del PRT-ERP (1972-1976) y el Partido Obrero (1983-1992).


Libros

  1. Barraza, José (2018). El Villazo. Un análisis desde una perspectiva clasista (1969-1976), Ciudad de Buenos Aires: Editorial Biblos, 143 págs. ISBN: 978-987-691- 682-0.

Capítulos de libros

  1. Barraza, José (2021). “El Pecado de ser clasista” en Flores “Goyo” Gregorio, El Pecado de ser clasista, Córdoba: Alcion Editora, pp.13-23. 106 págs. ISBN: 978-987-646-922-7.

  2. Barraza, José (2020). “Un aporte teórico-metodológico sobre los escritos autobiográficos de Gregorio Flores” en Escudero, Eduardo (Comp.), Por pretéritos imperfectos. Incitaciones y desafíos ante la ‘causa común’ de escribir la historia, Río Cuarto: Espacio Renacentista, pp. 123-142. ISBN 978-987-47411-6-5.

  3. Barraza, José (2020). “Gregorio Flores y el clasismo en la Argentina. Su militancia en el Partido Obrero (1980-1994)» en Daniel Gaido, Velia Luparello y Manuel Quiroga (eds.), Historia del Socialismo Internacional: Ensayos marxistas, Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, pp.881-933. ISBN: 978-956-8416-97-3.

Artículos

  1. Barraza, José (2021). “¡A las fábricas! Un análisis de la militancia fabril y la proletarización de los militantes de Política Obrera, Argentina (1965-1975)” Izquierdas (Chile), N° 50, junio de 2021, pp. 1-22. Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). ISSN 0718-5049.

  2. Barraza, José (2020). «Conversaciones con Christian “Colo” Rath: clasismo, movimiento obrero y la trayectoria de Gregorio Flores”, Hic Rhodus. Dossier: El marxismo y el hilo de la revolución contemporánea. Número 19, diciembre de 2020, pp. 55-66. Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos aires. ISSN: 2250-5482.

  3. Barraza, José (2020). “Del Ferreyrazo al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Un análisis de la trayectoria política de Gregorio Flores (1971- 1972)” Intellectus (Brasil), Año XIX, n. 1, junio de 2020, pp. 263-286. Universidad do Estado do Río de Janeiro (UERJ). ISSN: 1676-7640.




Castells, Carlos Roberto

Carlos Roberto Castells (Rosario, 1987) es profesor y doctor en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje, la Sociedad y el Territorio (INILSyT), de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF). Miembro, también, del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus investigaciones abordan la historia social y político-intelectual del Paraguay durante la primera mitad del siglo XX, especialmente en lo concerniente a intelectuales y militantes sociales referenciados en la izquierda, tanto anarquistas, como socialistas y comunistas. Su tesis de doctorado aborda la historia del movimiento obrero paraguayo en el período comprendido entre 1931 y 1947, caracterizado por una gran influencia de movimientos político-sindicales de izquierda (especialmente comunistas) y de gran conflictividad social, en el marco de un Estado que comenzaba a intervenir más decididamente en el ámbito de las relaciones laborales de la mano de gobiernos autodenominados nacionalistas.


Libros

  1. Castells, Carlos y Castells, Mario (2010). Rafael Barrett. El humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal. Rosario: CEALC. ISBN 978-987-26139-0-7.

Capítulos de libros

  1. Castells, C. (2010). “Rafael Barrett y la cuestión social en el Paraguay hacia el Centenario”, en Sonia Contardi et al…, Arte, creación e identidad cultural en América Latina: los procesos de emancipación y las revoluciones. Rosario: CEALC, 2010, pp. 271-285. ISBN 978-987-26252-1-4).

Artículos

  1. Castells, Carlos (2021). “Del movimiento reformista a la insurrección: la izquierda paraguaya y el Nuevo Ideario Nacional (1929-1931)”, RIHALC Revista de la Red Intercátedras de América Latina y el Caribe, N°1 (14), 1-23.

  2. Castells, Carlos (2021). “Formación histórica de la Nación Paraguaya: encuentros y desencuentros entre la nación, la burguesía nacional y el progreso histórico en la obra de Oscar Creydt”, Ni Calco Ni Copia Revista del Taller de Problemas de América Latina, N°9, Buenos Aires, 185-207. ISSN 1669-7219.

  3. Castells, Carlos (septiembre-diciembre 2018): “Política e Historia: Rafael Barrett y una tercera mirada en las polémicas sobre el pasado y el presente en el Paraguay del Novecientos”, Folia histórica del Nordeste, N°33, IIGHI – IH- CONICET/UNNE, pp. 61-84

  4. Castells, Carlos y Castells, Mario (2012). “Postergación democrática y crisis de gobernabilidad en el Paraguay: una perspectiva marxista revolucionaria”, en Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, N°1, Buenos Aires. ISSN 2314-1638.


Álvarez, Carlos Alberto

Carlos Alberto Álvarez (Buenos Aires, 1988) es Profesor, Licenciado y Magíster en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Becario Interno Doctoral de CONICET en la unidad ejecutora Investigaciones Sociohistóricas Regionales (ISHIR) CCT-Rosario. Se desempeña como Adscripto en las cátedras de Historia Argentina II (FHyA-UNR) e Historia Política Argentina (FCPolit y RRII-UNR) y como Auxiliar de Investigación en la cátedra de Historia Social Latinoamericana (FHyA-UNR). Es secretario de redacción de la revista académica Historia Regional y secretario técnico de la revista académica Cuadernos del Ciesal. Ha trabajado en la historia de los trabajadores y las izquierdas durante la primera mitad del siglo XX en Argentina. Actualmente investiga los procesos de formación de clase en las ciudades de Rosario y Santa Fe a finales del siglo XIX e inicio del XX.


Libros

  1. Álvarez, C. (2024). El movimiento obrero en Rosario (1870-1915). Clase, organización y lucha en torno a la Federación Obrera Local Rosarina. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario. ISBN: 9786316514233.

Capítulos de libros

  1. Álvarez, C. (2023). Un anarquista en la cornisa: entre la militancia y la traición. El caso de Enrique Taboada a inicios del siglo XX en Rosario. En: O. Videla y N. Alarcón (Comp.). Conflictos y contextos. Historias locales en Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX. Rosario: Conicet-ISHIR Ediciones. ISBN: 978-987-47052-7-3.

Artículos

  1. Álvarez, C. (2025). Movimiento obrero y autoridades ante la crisis de la Gran Guerra en Rosario, 1914. Trabajos y Comunicaciones, ISSN: 2346-8971. Disponible en: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe226

  2. Álvarez, C. (2025b). La Federación Obrera Local Rosarina ante la huelga general de 1913. Recomposición y lucha bajo el gobierno radical. Revista Secuencia, ISSN: 0186-0348. Disponible en: https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2441

  3. Álvarez, C. (2025a). El movimiento obrero de Rosario entre 1908 y 1913. Del auge a la reorganización. Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (REVLATT), eISSN 2667-3231. Disponible en: https://platform.openjournals.nl/REVLATT/article/view/23244

  4. Franco, A. S., Duarte, M. J., & Álvarez, C. (2024). ¿La clase hace a la urbe? Trabajadores y espacialidad en Santa Fe y Rosario a principios del siglo XX. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 19-41

  5. Álvarez, C. y López, N. (2023c). Perseguir al anarquista. La División de Investigaciones de la Policía de Rosario y su inscripción en la trama internacional: un estudio de caso a partir de la huelga de estibadores de 1906. Avances del Cesor, ISNN: 2422-6580

  6. Álvarez, C. (2023b). Formación de clase y organización obrera en clave regional. Vínculos obreros entre Santa Fe y Rosario (1870-1910). Historia, Pontificia Universidad Catòlica de Chile, Nª 56, Vol. I, ISSN: 00732435.

  7. Álvarez, C. y Calvino, N. (2023a). Prontuarios policiales de la División de Investigaciones de la Policía de Rosario. Fuentes para una historia social de la clase trabajadora y las instituciones. Ejes de Economía y Sociedad, Vol. 7, N° 12, ISSN: 2591-4669.

  8. Álvarez, C. (2022e). El primer Congreso de la Federación Obrera Rosarina en 1904. Revista Cuadernos de Historia, N° 29, ISSN: 2422-7544

  9. Álvarez, C. (2022d). Un conflicto dentro de un conflicto: La huelga general en Rosario de enero de 1907 interpretada por socialistas, anarquistas y sindicalistas revolucionarios de cara al Congreso de Unificación obrero. A Contracorriente: Una revista de estudios latinoamericanos, Vol. 19, N° 3, Spring. ISSN: 1548-7083.

  10. Álvarez, C. (2022c). “La Huelga de Inquilinos de 1907 en Rosario: Una aproximación”. Revista Sociohistórica, N° 49, ISSN: 1852-1606.

  11. Álvarez, C. (2022b): Una aproximación al estudio de las mujeres trabajadoras en Rosario en la primera década del siglo XX, Revista de Estudios Marítimos y Sociales (REMS), N°21.

  12. Álvarez, C. (2022a): Interpelaciones, desgastes y consecuencias. Una mirada a las asambleas de huelguistas en enero de 1907 en Rosario, Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, N°16.

  13. Álvarez, C. (2021d). «La Federación Obrera Local Rosarina en punto y coma: el año 1907 y el fin de un ciclo». Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 8 (2), pp. 1-19.

  14. Álvarez, C. (2021c).Repensando la desmovilización del movimiento obrero rosarino en 1908”. Revista Izquierdas. N° 50. ISSN: 0718-5049

  15. Álvarez, C. (2021b). “Un trimestre intenso: La Federación Obrera Local Rosarina entre la Huelga General de enero y el Congreso de Unificación de marzo de 1907”. Revista Estudios del ISHIR. ISSN: 2250-4397. Vol. 11, N° 29, 2021.

  16. Álvarez, C. (2021a). “Repensando la historia del movimiento obrero en clave local en el aula escolar: Rosario desde fines del siglo XIX hasta la Ley Sáenz Peña”. Revista Historia Regional, Año XXXIII, Nº 44, ISSNe 2469-0732.

Reseñas

  1. Álvarez, C. (2024). Agustín Cosovschi y José Luis Aguilar López Barajas, Nueva historia del comunismo en Europa del Este (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2024). Rey Desnudo, 13(25), 88–93.
  2. Álvarez, C. (2023b). Reseña Libro: Albornoz, M. (2021). Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 256. En: Historia Mexicana. ISSN: 2448-6531. N° 290, [Cuadril Scimago: Q2].
  3. Álvarez, C. (2023a). Reseña Libro: Savala, J. (2022). Beyond Patriotic Phobias.Connections, Cooperation, and Solidarity in the Peruvian-Chilean Pacific World. California: University of California Press. En: A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos. ISSN: 1548-7083, Vol. 20, N° 2. [Cuadril CIRC: C].
  4. Álvarez, C. (2022c) Reseña Libro: Viano, C. y Luciani, L. (Dir.). (2021). La Facultad de Filosofía y Letras: de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios sobre su Historia. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones, 332 p. En: Avances del Cesor, Vol. 19, N° 27. ISSN: 2422-6580. [Cuadril Scimago: Q1].
  5. Álvarez, C. (2022b) Reseña Libro: Vergara, A. (2021). Fighting unemployment in twentieth-century Chile. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 245. En: Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, N°21. [Cuadril Scimago: Q1].
  6. Álvarez, C. (2022a) Reseña Libro: Bonaudo, M.; Mauro, D. y Simonassi, S. (2020). América Latina entre la Reforma y la Revolución: De las independencias al siglo XXI. Madrid: Editorial Síntesis. ISBN: 978-84-1357-013-6, pp. 272. En: Revista Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, N° 55, ISSN: 0717-7194. [Cuadril Scimago: Q1].
  7. Álvarez, C. (2021e) Reseña Libro: Martín, M. (2020). Los católicos y la cuestión obrera. Buenos Aires: Imago Mundi/Ediciones CEHTI, pp. 252. En: Revista Estudios del Trabajo (ASET). ISSN: 2545-7756, N°62.
  8. Álvarez, C. (2021d) Reseña Libro: Carrizo, B. (2020).  Los radicalismos en la democratización política. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe: Ediciones UNL. En: Revista Estudios Sociales. ISSN: 0327-4934. [Cuadril CIRC: C].
  9. Álvarez, C. (2021c) Reseña Libro: Altamirano, C. (2021). La invención de Nuestra América. Obsesiones, narrativas y debates sobre la identidad de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1ra edición, pp. 224. En: Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales. ISSN: 2395-8464. [Cuadril Scimago: Q3].
  10. Álvarez, C. (2021b) Reseña Libro: Belkin, A. (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Imago Mundi/Ediciones CEHTI, Buenos Aires, pp. 320. En: Revista de Estudios Marítimos (REMS). Año 14, N° 18. ISSN: 2545-6237. [Cuadril CIRC: C].
  11. Álvarez, C. (2021a) Reseña Libro: Glasman, L. y Rot, G. (Comp.), (2020). Entre la Revolución y la Tragedia. Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Buenos Aires: El Topo Blindado, 380 páginas. En: Revista Páginas. Vol. 13, N° 31. ISSN: 1851-992X. [Cuadril Scimago: Q2].
  12. Álvarez, C. (2020) Reseña Libro: Poy, L. (2020). El partido Socialista Argentino (1896-1912): Una historia social y política. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, pp. 287. En: Revista Folia del Nordeste. N° 39. ISSN: 0325-8238.
  13. Álvarez, C. (2019) Reseña Libro: Martocci, F. (2015). La política cultural del Partido Socialista en el Territorio Nacional de la Pampa: dispositivos y prácticas de intervención de sus dirigentes e intelectuales (1913-1939). Santa Rosa: EdUNLPam. En: Revista Historia Regional. N° 40. ISSN: 0329-8213. [Cuadril Scimago: Q1].

Gabiniz, Martín Pablo Cesar

Martín Pablo Cesar Gabiniz (San Nicolas – Pcia Bs. As, 1976) es profesor de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y estudiante de la Licenciatura en Historia por la misma facultad. Ha indagado sobre la historia de los trabajadores siderúrgicos de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina en el contexto de la instalación de su planta industrial (1958-1966), como durante el momento de la privatización y reconversión productiva (1991). Actualmente, estudia la conformación y desarrollo de la Federación Santafesina del Trabajo (1937 -1943), agrupamiento gremial dirigido por el Partido Socialista (PS) en los espacios urbanos de Rosario y Santa Fe.


Capítulos de libros

  1. Gabiniz, M. (2020) Alfabetizando en la República Española: Mujeres argentinas solidarias ante la guerra civil (1936 – 1939)”. Cap. en Eduardo Mancini; Mariana Caballero (Comp.): “Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones”. Centro Cultural La Toma Ediciones / Asociación Civil Inconsciente Colectivo / Coperativa de Pensamiento Margarito Tereré, Rosario; 2020. ISB N.º: 978- 987-86-4839-2.

  2. Gabiniz, M. (2015) Rodríguez, G. (Comp.): “La salud de los trabajadores:su relación con las nuievas formas de organización productiva en Rosario y su región. 1a ed. Rosario, Humanidades y Artes ediciones – H. y A. Ediciones, 2015.

  3. Gabiniz, M. (2012) AAVV, Informe final del proyecto de Investigación; “Reestructuración productiva y procesos de salud – enfermedad en los trabajadores. Estudios de caso en Rosario y su región”, Ed. Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Secretaría de Trabajo de la Nación, 2012.

Artículos

  1. Gabiniz, M. (2013) “Aproximación a los procesos de capacitación/formación de los trabajadores en SOMISA (1960-1966)”, en Avances del Cesor, Año X, N°10, 2013, pp.35-52. Rosario, CESOR-ISHIR/CONICET; 2013.


Merayo, Sebastián Nicolás

Sebastián Nicolás Merayo (Rosario, 1986) es profesor de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales (ISHIR). Se encuentra también realizando estudios de doctorado en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Ha indagado sobre el movimiento obrero y la izquierda en Rosario en la década de 1930 y actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre agrupaciones antifascistas, izquierdas y tramas socioculturales en espacios locales del sur santafesino (1936 – 1945).


Capítulos de libros

  1. Merayo, S. (2021) Prólogo y Primera Parte. Entrevista: Conversaciones con Felisa. “En los Esteros del Iberá” de María Felisa Lemos. ISBN 978-987-47914-1-2. Ed. De la Comarca. Ciudad de La Plata.

  2. Merayo, S. (2020) “Educar en Tiempos del Antifascismo. Docentes de la Escuela Profesional Rosalía de Castro” en Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones. Caballero, Mariana; Mancini, Eduardo, Comp. ISBN: 978-987-86-4839-2. Ediciones La Toma – Inconsciente Colectivo. Rosario.

  3. Merayo, S. (2019) “Un Calibán de la Pampa. El derrotero intelectual de Ezequiel Martínez Estrada en Casa de las Américas” en Resistencias, memorias, cuerpos disidentes y culturas en nuestra América: arte, creación e identidad cultural en América Latina / Sabina Florio; compilado por Sabina Florio. Archivo Digital. Asociación Graduados de Letras. ISBN 978-987-45578-5-8. URL: https://www.cecai-unr.com.ar/publicaciones Rosario.

  4. Merayo, S.; Menotti, P. (2018) “El rol de los comunistas en la reorganización sindical en Santa Fe durante el Gobierno de Luciano Molinas 1932-1935” en Escritos sobre Educación Derechos Humanos y Memoria: V / Cori Gabriel: Della Bianca, Mariana, comp., ISBN 978-987-42-8667-3. ISP N° 22. Fray Luis Beltrán.

Artículos

  1. Merayo, S. (2020) “En la retaguardia con aire de copla. La Junta Central Pro Socorro y Reconstrucción de España en el sur de Santa Fe 1936-1939” en Revista Anuario Digital [ISSN 1853- 8835] URL: https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

    Merayo, S.; Menotti, P. (2016) “Estrategias de sindicalización de los comunistas en rosario (santa fe – argentina), 1932-1935. La línea política “clase contra clase” en época de crisis y cambios”en Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea – Segunda Época. N° 5. ISSN 2250-7264. URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/issue/view/1348

  2. Merayo, S. (2016) “La represión al comunismo en el sur santafesino. Estudio de Caso” Revista Historia Regional del Instituto Superior N° 3 “Eduardo Lafferiere”. Edición N° 34. ISSN 0329 – 8213. URL: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/issue/view/6 Villa Constitución. Santa Fe.


Reseñas

  1. Merayo, S. (2020) Reseña de Libro: Andujar, Andrea; Lichtmajer, Leandro (compiladores.) Lo local en debate: abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960). – 1a ed. – 2019. CABA: Editorial Teseo, En Revista Historia Regional del Instituto Superior N° 3 “Eduardo Lafferiere”. Edición N° 43 ISSN0329-8213/ISSNe2469- 0732. URL: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index Villa Constitución. Santa Fe.

  2. Merayo, S. (2016) Reseña de Gerold Gino Baumann (2009) Los Voluntarios Latinoamericanos en la Guerra Civil Española. Colección Luz de la Memoria N° 6. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 270 páginas. ISBN 978-84-8427-643-2.URL: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/issue/view/106/showToc Notas Bibliográficas. Revista Pasado Abierto N° 3. Año 2. Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Burgstaller, Ayelén

Ayelén Lucía Burgstaller (Buenos Aires, 1990) es profesora de Historia. Cursa la Maestría: “Historia Argentina y Latinoamericana” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente de nivel medio. Actualmente se encuentra desarrollando investigaciones en torno a los vínculos entre el anarquismo y la incorporación de los indígenas a la clase obrera a fines del siglo XIX y principios del XX.


Capítulos de libros:

  1. Burgstaller, A. (2019). La prensa burguesa en la Semana Trágica. En Glasman L. y Rot G. (eds.) Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica (pp. 163-179). El Topo Blindado

Artículos

  1. Burgstaller, A. (2024) Anarquismo, cuestión indígena y represión en los yerbales misioneros (1911- 1921). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, ISSN: 2362-4752. (En prensa)

  2. Burgstaller, A y Glasman L. (2024) «El ‘Barbarismo complicado y refinado’. Los conceptos de civilización y barbarie en la formación de políticas sobre los indígenas y afrodescendientes en el anarquismo argentino (1890-1910)» Estudios del ISHIR, ISSN 2250-4397. (En prensa)

  3. Burgstaller, A. (2022). El anarquismo y la cuestión indígena. De la represión del Centenario a Napalpí. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (21), 119-140.

Reseñas

  1. Albornoz, M. (2021). Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Ediciones Siglo XXI, 256 páginas. Revista Páginas UNR ISSN: 1851992X.

  2. Cerdá, J. (2023). Negras tormentas: la FORA anarquista en la ciudad de Buenos Aires (1930-1943). Anuario del Instituto de Historia Argentina. ISSN 2314-257X

Presentación del libro de Hernán Díaz «De Saint-Simon a Marx. Los orígenes del socialismo en Francia»

Fecha: Lunes, 5 de julio de 2021
Disertantes: Hernán Díaz (CEHTI), Miguel Angel Forte (FSOC), Laura Fasano (FFyL) y Walter Koppmann (CEHTI)


El lunes 5 de julio presentamos el libro: «De Saint-Simon a Marx. Los orígenes del socialismo en Francia» de Hernán Díaz contamos con la participación del autor junto a los comentarios de Miguel Angel Forte (FSOC), Laura Fasano (FFyL) y Walter Koppmann (CEHTI)

Presentación del libro: «Los católicos y la cuestión obrera. Entre Rosario y Buenos Aires (1892-1919)»

Fecha: Lunes, 4 de mayo de 2021
Disertantes: María Pía Martín, Diego Mauro y Agustina Prieto



El martes 4 de mayo presentamos el volúmen 13 de la Colección Archivos. Estudios de historia del movimiento obrero y la izquierda: «Los católicos y la cuestión obrera. Entre Rosario y Buenos Aires (1892-1919)», de María Pía Martín editado por Ediciones CEHTI e Imago Mundi. Contamos con la participación de la autora, los comentarios de Diego Mauro y Agustina Prieto, y la coordinación de Sabrina Asquini.

Presentación del libro: «Uniendo lo que el capital divide. Clase obrera, fragmentación y solidaridad (Buenos Aires, 2003-2011)»

Fecha: Lunes, 23 de noviembre de 2020
Disertantes: Rodolfo Elbert, Ruth Sautú, Hernán Camarero y Carlos Zerrizuela.



El lunes 3 de noviembre presentamos el volúmen 12 de la Colección Archivos «Uniendo lo que el capital divide. Clase obrera, fragmentación y solidaridad (Buenos Aires, 2003-2011)» de la Colección Archivos. Estudios de historia del movimiento obrero y la izquierda, de Ediciones CEHTI e Imago Mundi. Contamos con la presencia del autor y la participación de Ruth Sautú, Hernán Camarero y Carlos Zerrizuela.

Dejanos tu mail para recibir boletines:

Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas | Bartolomé Mitre 777 1° A (C1036AAL). Buenos Aires. Argentina | asociacioncehti@gmail.com