Torres, Pablo

Pablo Torres (Rosario, 1986) es profesor de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becario doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH) de la UNR. Se desempeña como docente de nivel medio y en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Ha indagado en torno a la relación entre las organizaciones político-militares y el movimiento obrero, como así también sobre distintos aspectos y trayectorias dentro de las culturas de izquierdas. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre el itinerario político-intelectual de Luis Franco.


Capítulos de libros

  1. Scoppetta, L. y Torres, P. (2018). La política sindical del PRT: notas sobre una búsqueda (1965-1976). En D. Dicósimo y S. Simonassi (Comps.), Trabajadores en Latinoamérica (pp. 83-97). Imago Mundi. 

  2. Scoppetta, L. y Torres, P. (2018). A los hombres libres del Sud. Las proyecciones latinoamericanas de la Reforma Universitaria. En M. J. Blanco y G. Couselo y A. Ratto (eds.), Pensar la Reforma Universitaria: Pasado, presente y futuro (pp- 37-43). HyA. 

Artículos

  1. Scoppetta, L., Torres, P. y López, N. (2017). Escenas del fascismo. Una lectura desde Mariátegui. Ni calco ni copia, 7, 99-121.  

  2. Scoppetta, L. y Torres, P. (2013). La guerra del Paraguay en la retina de la izquierda argentina. Paraguay desde las Ciencias Sociales, 3, 1-18

Martín Gutiérrez, Sara

Sara Martín Gutiérrez (Madrid, 1989) es licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información, magíster y doctora en Historia Contemporánea por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con mención europea por la Università degli Studi di Firenze, y becaria posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación de Estudios de Género (IIEGE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es miembro del Grupo Kollontai. Espacio de debate teórico-práctico: Las mujeres en la historia, con sede en el Instituto de Investigaciones Feministas (IIF) de la UCM. Su ámbito de especialización entrecruza el estudio de la agencia local, regional y nacional de las identidades trabajadoras en España y Argentina, así como el análisis de las transferencias culturales transnacionales desde una perspectiva interseccional (género, clase, raza, etnicidad). Desde una perspectiva histórica y sociológica aborda la indagación de las actitudes sociales a partir del enfoque “desde abajo”. 


Capítulos de libros

  1. Martín Gutiérrez, S (2020). Por una patria católica. Identidades femeninas en el catolicismo social: discursos y representaciones en circulación por el espacio atlántico en clave postcolonial (Argentina y España en las décadas centrales del siglo XX). En A. Aparecida de Figueiredo Fuiza, G. De Lima Grecco y I. Fontoura Rodrigues, (coords.), Mulheres transatlánticas. UAM/Ediciones Unioeste (en prensa).

  2. Martín Gutiérrez, S. (2020). «Yo después supe que se iba a hacer Comisiones Obreras…». Las trabajadoras católicas en la conflictividad social durante el Tardofranquismo (1960-1975). En R. Negrete Peña, Rocío y C. Somolinos Molina (eds.), Voces de mujeres trabajadoras en la España contemporánea. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (en prensa).

  3. Martín Gutiérrez, S. y Delmonte Allasia, A. (2020). Las subjetividades de los trabajadores y trabajadoras de la confección desde una perspectiva de género: Un recorrido a través de las posibilidades metodológicas de la oralidad. En F. V. Calcavante (ed.), Estudos das Religiões. PUC (en prensa).

  4. Martín Gutiérrez, S. (2020). Género, clase y religión. Masculinidades, feminidades y militancias encontradas de la cultura obrera católica, la HOAC y la HOACF (1946-1959). En M. A. Del Arco Blanco y C. Hernández Burgos (coords.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) (pp. 249-271). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

  5. Martín Gutiérrez, S. (2020). «Manos al trabajo y el corazón a Dios». Representaciones de Santa Zita en la literatura católica del servicio doméstico. Buenos Aires, 1942-1943. En M. Douglas de Carvalho, R. Ferreira y F.Lima de Barrios (orgs), Historia, Literatura e Imprensa: meios e modos de pensar o pasado (pp. 69-94). Cancioneiro.

  6. Martín Gutiérrez, S. (2019). ¿Madres y esposas de la patria? La movilización de las católicas en la Guerra Civil Española y en los primeros años del franquismo (1936-1952). En G. De Lina Grecco y L. Aronne de Abreu (coords.), Guerra Civil Espanhola: histórias, historiografia e memórias do Fascismo (pp. 163-186). PUCRS-Universidad de Coimbra.

  7. Martín Gutiérrez, S. (2019). Entre el catecismo, la calle y la política. Damas y trabajadoras católicas en Argentina y España en los albores del peronismo y el franquismo. Una aproximación transnacional. En O. Caldeira Neto y G. De Lima Grecco (org), Autoritarismo em foco: política, cultura e controle social (pp. 133-154). Autografía-UAM-EDUPE.

  8. Martín Gutiérrez, S. y De Lima Grecco, G. (2019). Ecclesia, Volad Para Nosotras. Prensa, poder y censura en la (re)construcción del arquetipo femenino católico bajo el franquismo. En A. Luna San Eugenio y C. Pulpillo Leiva (eds.), Prensa, Poder y Opinión Pública. De la lucha por la libertad de expresión a la era de la posverdad (pp. 389-410). Cedrus Histórica.


Artículos

  1. Martín Gutiérrez, S. y De Lima Grecco, G. (2020).  Identidades y sexualidades hegemónicas y contrahegemónicas. Feminidades y masculinidades en tiempos autoritarios. Locus, 26(1), 4-15.

  2. Martín Gutiérrez, S. y De Lima Grecco, G. (2020). Cuerpos de frontera, cuerpos de encrucijada. Entrevista a Iki Yos Piña Narváez. Locus, 26(1), 375-388.

  3. Martín Gutiérrez, S. y De Lima Grecco, G. (2020). Literatura antimordaça. Escritoras e escritas silenciadas durante o franquismo. Um estudo pela perspectiva de gênero. Estudos Históricos, 33(70), 318-337.

  4. Martín Gutiérrez, S. (2020). ¿Católicas con conciencia de clase? Obreras y señoras de la Acción Católica Española en el franquismo: una historia de influencias y desavenencias en torno al género, la religión y la clase. Pasado y Memoria, 20, 231-250.

     
  5. Martín Gutiérrez, S. (2019). Piedade, religião e controle social das trabalhadoras domésticas na Argentina dos anos 1940. Contraponto, 8(2), 218-240.

  6. Martín Gutiérrez, S. (2019). De la misa a la protesta: las trabajadoras católicas en las huelgas de Asturias y en el Primero de Mayo (1956-1965). Huarte de San Juan, 26, 63-89.

  7. Martín Gutiérrez, S. y De Lima Grecco, G. (2019). Mujeres de pluma: escritoras y censoras durante el franquismo. Represura, 4, 77-104.

  8. Martín Gutiérrez, S. (2019). Entre agujas y catecismo. Representaciones de género y estrategias políticas en el trabajo. El Sindicato de Costureras de Buenos Aires y la campaña en defensa del trabajo a domicilio (1936-1946). Espacio, Tiempo y Forma, 31, 129-150.

     
  9. Martín Gutiérrez, S. (2018). Letras hacia la Libertad. Intimidad, subjetividad y anhelos en la correspondencia de las escritoras Elena Fortún y Carmen Laforet (1947-1952). Travessias, 12(1), 77-95.

  10. Martín Gutiérrez, S. y De Lima Grecco, G. (2018). Salvando las ánimas. Discursos de género y religión en las revistas de la Acción Católica Española. Ex Aequo, 37, 63-80.

     
  11. Martín Gutiérrez, S. (2018). Con «A» de obrera: Hacia una «conciencia femenina» en el obrerismo católico español en la segunda mitad del siglo XX. Res Gesta, 54, 246-268.

  12. Martín Gutiérrez, S. (2017). El archivo de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) en España: Memoria de mujeres y hombres del Movimiento Obrero Católico. Anuario Escuela de Archivología, 9, 197-209.

     
  13. Martín Gutiérrez, S. (2016). Militantes mudas. Usos de las fuentes orales en la construcción de la historia de las mujeres de la HOACF. Historia Autónoma, 8, 101-114.

  14. Martín Gutiérrez, Sara (2016). Las mujeres en la acción social cristiana. De la caridad nacional católica al compromiso social. «La puesta en marcha de las obreras hacia un mundo mejor». Itinerantes, 6, 65-88. 

Scoppetta, Laura

Laura Scoppetta (Rosario, 1987) es profesora de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becaria doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH) de la UNR. Se desempeña como docente de nivel medio y en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Ha indagado en torno a la relación entre las organizaciones político-militares y el movimiento obrero, como así también sobre distintos aspectos y trayectorias dentro de las culturas de izquierdas. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre la experiencia europea en el itinerario político-ideológico de José Carlos Mariátegui.


Capítulos de libros

  1. Scoppetta, L. y Torres, P. (2018). La política sindical del PRT: notas sobre una búsqueda (1965-1976). En D. Dicósimo y S. Simonassi (comps.), Trabajadores en Latinoamérica (pp. 83-97). Imago Mundi. 

  2. Scoppetta, L. (2018). A los hombres libres del Sud. Las proyecciones latinoamericanas de la Reforma Universitaria. En M. J. Blanco y G. Couselo y A. Ratto (eds.), Pensar la Reforma Universitaria: Pasado, presente y futuro (pp- 37-43). HyA. 

Artículos

  1. Scoppetta, L., Torres, P. y López, N. (2017). Escenas del fascismo. Una lectura desde Mariátegui. Ni calco ni copia, 7, 99-121.  

  2. Scoppetta, L. y Torres, P. (2013). La guerra del Paraguay en la retina de la izquierda argentina. Paraguay desde las Ciencias Sociales, 3, 1-18.

Rojo, Alicia

Alicia Rojo (Buenos Aires, 1968) es profesora y doctoranda en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente de nivel medio y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Forma parte del comité editor de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Es integrante del Instituto del Pensamiento Socialista “Karl Marx” de Argentina. Ha indagado la historia estadounidense y el rol de las izquierdas en el movimiento obrero tanto en Estados Unidos como en la Argentina. Su ámbito de especialización es la historia de la corriente trotskista en el país y actualmente se encuentra desarrollando su tesis de doctorado sobre los orígenes del trotskismo argentino en la década del 30 y los primeros años 40.


Libros

  1. Rojo, A. (2016).  Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). De los orígenes a la Resistencia. Ediciones IPS.

Capítulos de libros

  1. Rojo, A. (2019). “Qué despierte el gigante dormido”. En Treinta años de Estados Unidos. Ensayos críticos en torno (y homenaje) a Pablo Pozzi. (pp. 97-114). Imago Mundi.  

  2. Rojo, A. (2013). Prólogo. En L. Trotsky, ¿Adónde va Francia?, (pp 13-20). Ediciones IPS.

  3. Rojo, A. (2009). “El imperialismo norteamericano y la guerra de Vietnam”. (pp. 317 a 330). En F. Nigra y P. Pozzi (comp.), Invasiones bárbaras. En la historia contemporánea de los Estados Unidos. Maipue.

  4. Rojo, A. (2009). «Los Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial”. (pp. 207 a 228). En F. Nigra y P. Pozzi (comp.), Invasiones bárbaras. En la historia contemporánea de los Estados Unidos. Maipue.

Artículos

  1. Rojo, A. (2020). Los trotskistas y la cuestión nacional en la Argentina de los años 40: la Liga Obrera Revolucionaria y el Partido Obrero de la Revolución Socialista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 17, 79-98.

  2. Rojo, A. (2020). Los trotskistas argentinos y la clase obrera a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, Ideas de Izquierda.

  3. Rojo, A. (2018). El trotskismo argentino y las características de la burguesía nacional. Ideas de Izquierda.

  4. Rojo, A. (2014). Pierre Broué (1926-2005). Historiador del trotskismo y las revoluciones del siglo XX. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 4, 145-165.

Koppmann, Walter

Walter Koppmann (Buenos Aires, 1990) es profesor y licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Historia por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani». Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Su ámbito de especialización es la historia de la clase obrera y las izquierdas en las primeras décadas del siglo XX, con especial foco en los trabajadores judíos. Recibió becas para desarrollar actividades académicas y de investigación en Francia, Holanda y Chile.


Libros

  1. Díaz, H. (coord.), Asquini, S., Muñoz, P., Koppmann, W.; Glasman, L. y Aquino, C. (2019). Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos secretos de una red diplomática de persecución al maximalismo (1918 – 1919). Imago Mundi-CEHTI.

Artículos

  1. Koppmann, W. y Asquini, S. (2020). Espías, rusos y maximalistas en el verano de 1919. La semana trágica revisitada desde las fuentes diplomáticas y periodísticas. Estudios, 44, 165-183.

  2. Koppmann, W. (2020). Radiografía sobre la presencia obrera judía en la industria de la madera y del mueble de la ciudad de Buenos Aires, 1894-1921. A Contracorriente, 3, 143-172.

  3. Koppmann, W. (2019). Los trabajadores de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires. Conflictividad laboral, estructuración sindical e identidades políticas, 1900-1905. Avances del CESOR, 21, 1-23.

  4. Koppmann, W. (2018). Orígenes, trayectoria organizativa y formas de estructuración sindical de los obreros de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires, 1889-1910. Estudios del Trabajo, 55, 89-121.

  5. Koppmann, W. (2018). Conflictividad laboral, dinámica de la agitación huelguística y formas de organización obrera en la industria del mueble de la ciudad de Buenos Aires, 1916-1921, Trabajo y sociedad, 30, 47-69.

  6. Koppmann, W. (2017). Un laboratorio político-gremial: el sindicalismo revolucionario en el gremio de la madera, 1915-1930. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 10, 55-74.

  7. Koppmann, W. (2017). Experiencia de lucha y formas de estructuración gremial de los trabajadores de la madera de la ciudad de Buenos Aires, 1915-1930. Izquierdas, 33, 80-104.

  8. Koppmann, W. (2017). Crisis y reconfiguración del mapa sindical en la industria de la madera de Buenos Aires, 1921-1924. Conflicto Social, 17, 221-249.

  9. Koppmann, W. (2016). Lucha de clases, formas de organización y estrategia política del sindicalismo revolucionario en la industria de la madera y el mueble, Buenos Aires, 1915-1920. Izquierdas, 26, 192-217.

  10. Koppmann, W. (2013). “Reflexiones sobre la naturaleza y la praxis en Marx”, Hic Rhodus, 4, 27-38.

Aquino, Cristian

Cristian E. Aquino (Buenos Aires, 1971) es profesor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestrando en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Se desempeña como docente de nivel medio y en las facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Sociales y del ciclo introductorio de la UBA. Forma parte del comité editor de la revista Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda. Su ámbito de especialización es el sindicalismo revolucionario en Argentina y actualmente se encuentra desarrollando su tesis de maestría sobre dicha materia. 


Libros

  1. Díaz, H. (coord.), Asquini, S., Muñoz, P., Koppmann, W.; Glasman, L. y Aquino, C. (2019). Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos secretos de una red diplomática de persecución al maximalismo (1918 – 1919). Imago Mundi-CEHTI.

Artículos

  1. 2. Aquino, C. (2017). Las disputas del sindicalismo revolucionario por los gremios ferroviarios durante la primera posguerra. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 10,75-94.

  2. 1. Aquino, C. (2015). Bajo la influencia de la Revolución Rusa. La Federación de Agrupaciones Sindicalistas Revolucionarias a través de La Batalla Sindicalista 1920/1923. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 7, 123-142.

Glasman, Lucas

Lucas Glasman (Buenos Aires, 1990) es profesor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aries (UBA). Es miembro del Centro de documentación y editorial El Topo Blindado. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de licenciatura sobre el rol de la población afroporteña en los orígenes de la clase obrera en Argentina (1874-1882).


Libros

  1. Díaz, H. (coord.), Asquini, S., Muñoz, P., Koppmann, W., Glasman, L. y Aquino, C. (2019). Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos secretos de una red diplomática de persecución al maximalismo (1918-1919). Imago Mundi-CEHTI.

  2. Glasman L. y Rot G. (comps.), Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. El Topo Blindado.

Capítulos de libros

  1. Glasman, L. (2019). Retrato de familia. En Glasman L. y Rot G. (eds.), Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica (pp. 124-133). El Topo Blindado.

  2. Glasman, L. (2019). Ecos de una huelga nacional. En Glasman L. y Rot G. (eds.), Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica (pp. 150-161). El Topo Blindado.

Artículos

  1. Glasman, L. (2020). Buenos Aires negro: la experiencia afroporteña y debates historiográficos en los orígenes de la clase obrera y el socialismo argentino, 1873-1882. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 16, 113-133.

Scodeller, Gabriela

Gabriela Scodeller (Buenos Aires, 1976) es profesora y licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y doctora en Historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNMDP). Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO y como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del CCT-Mendoza. Forma parte del comité editor de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Integra la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores (REDLATT). Ha indagado sobre movimiento obrero mendocino, historia reciente y memoria. Su ámbito de especialización se centra en reflexionar en torno a procesos y experiencias de formación político-sindical en Argentina y América Latina.


Libros

  1. Scodeller, G. y otras/os (2012). El Mendozazo. Herramientas de rebeldía. EDIUNC.

  2. Scodeller, G. y otras/os (2006). Mendoza ’70. Tierra del sol y de luchas populares. Manuel Suárez Editor.

Capítulos de libros

  1. Scodeller, G. (2018). El lugar de la OIT en la formación de cuadros sindicales latinoamericanos durante la ‘Década del desarrollo’. En N. Ferreras, A. Stagnaro y L. Caruso (coords.), A Conexão OIT – América Latina. Problemas regionais do trabalho em perspectiva transnacional (pp. 163-184). Mauad X Editora.

  2. Scodeller, G. (2017). Educar en derechos laborales: políticas y acciones desplegadas por la OIT en América Latina durante los años 1950-1970. En L. Caruso y A. Stagnaro (coords.), Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano (pp. 213-254). UNLP.

  3. Scodeller, G. (2012). Argentinien, Arbeiterkontrolle in Mendoza 1973. En D. Azzellini e I. Ness (Hg.), Die endlich entdeckte politische Form. Fabrikräte und Selbstverwaltung von der Russischen Revolution bis heute (pp. 308-326). Neuer ISP Verlag.

Artículos

  1. Scodeller, G. (2020). Una aproximación al universo ideológico de la Central Latinoamericana de Trabajadores a través de su proyecto de formación política (1954-1977). Izquierdas, 49, 493-515.

  2. Scodeller, G. (2020). Estrategias político-sindicales y políticas de formación en el sector de la energía eléctrica argentina. Una mirada comparada a los Sindicatos de Córdoba y Capital Federal en los años sesenta y setenta. Polifonías, 17.

  3. Scodeller, G. (2018). Entre la tecnocracia desarrollista y el Movimiento de Reconceptualización: dinamizando al Servicio Social desde fuera de la profesión”. Historia de la Educación. Anuario, 19(2), 56-74.

  4. Scodeller, G. (2017). Latin American ‘free trade unionism’ and the cold war: an analysis based on educational policies. Labor History, 58(3), 327-349.

  5. Scodeller, G. (2017). Desarrollo, participación sindical y circuitos transnacionales de formación durante los años sesenta y setenta: el caso de las dirigencias latinoamericanas de la ORIT-CIOSL. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 64, 211-234.

  6. Scodeller, G. (2016). Political Training and Social Change in the 1960s and 1970s: the Educational Activities of the Latin American Central of Workers (CLAT). International Labor and Working-Class History, 90, 93-110.

  7. Scodeller, G. (2013). El Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical: una experiencia de formación político-sindical en un contexto de intensa conflictividad social (Argentina, 1963-1965). Mundos do Trabalho, 5(9), 239-258.

  8.  Scodeller, G. (2013). (Des)encuentros en las experiencias de formación político-sindical en los años ’60 en Argentina. Historia Crítica, 50, 157-181.

Molinaro, Leandro

Leandro Molinaro (Buenos Aires, 1981) es Profesor, Licenciado y Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Forma parte del comité editor de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda y es miembro del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas. Integra el Proyecto de investigación UBACyT, Grupos Consolidados (Programación 2023-2025), “Izquierdas y movimiento obrero en la Argentina, 1880-1990: culturas políticas y experiencia de clase”, dirigido por el Dr. Hernán Camarero. Como autor ha publicado artículos y capítulos de libro sobre conflictividad en los lugares de trabajo y acerca de la inserción de las izquierdas en el mundo del trabajo durante la década de 1980.


Libros

  1. Molinaro, L. (2013). Demonización y reconciliación nacional. Representaciones sobre la violencia política setentista en los primeros años de la transición democrática. Colisión libros.

Capítulos de libros

  1. Molinaro, L. (2024). El Movimiento Al Socialismo y su inserción en los lugares de trabajo en la década de 1980. En H. Camarero M. Mangiantini (comps.), El trotskismo en Argentina: estudios para una historia política, social y cultural. Prometeo. En prensa.
  2. Molinaro, L. (2023). El inicio del otoño alfonsinista. Un análisis cuantitativo de la conflictividad laboral en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre agosto de 1985 y septiembre de 1987. En J. P. Massano y A. Schneider (comps.), Trabajadores, sindicatos y organizaciones políticas y sociales durante la década de 1980 en Argentina (pp. 351-383). Ediciones de la FaHCE.
  3. Molinaro, L. (2021). ¿Un empate agónico? Las acciones de las bases en Capital Federal y Gran Buenos Aires en la etapa final de la última dictadura militar (junio 1982-diciembre 1983). En L. Zorzoli y J. P. Massano (comps.), Clase Obrera y dictadura militar en Argentina (1976-1983). Nuevos estudios sobre conflictividad y cambios estructurales. A contracorriente.

  4. Molinaro, L. (2018). “No es solo una cuestión de elecciones”. Bases y direcciones sindicales en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante los primeros meses del gobierno de Raúl Alfonsín (diciembre de 1983-marzo de 1984). En A. Schneider (comp.), Trabajadores en la historia argentina reciente. Reestructuración, transformación y lucha (pp. 53-74). Imago Mundi.

  5. Molinaro, L. (2016). La fragmentación de la resistencia ferroviaria en la última dictadura militar argentina: los conflictos en los sindicatos del riel en Capital Federal y Gran Buenos Aires (junio 1982 diciembre 1983). En H. Camarero y M. Loyola, Política y Cultura en los sectores populares y de las izquierdas latinoamericanas en el siglo XX (pp. 233-255). Ediciones de la Internacional del Conocimiento.

  6. Molinaro, Leandro (2014). Prólogo. En M. Vasallo. La terrible esperanza. Notas sobre la militancia revolucionaria de los años setenta (pp. 7-15). Colisión Libros.

Artículos

  1. Molinaro, L. (2024). Nuevos trapos (rojos). La incidencia de las izquierdas en el movimiento obrero en tiempos de transición (1982-1985). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 24, 113-133.
  2. Molinaro, L. (2023). ¿De obreros a vecinos? El Movimiento Al Socialismo en los barrios y en los sitios laborales del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el epílogo de la última dictadura argentina (1982-1983). Izquierdas, 52, 1-19.
  3. Molinaro, L. (2022). El conflicto en Volkswagen (Monte Chingolo) de 1983: un análisis sobre la cultura obrera y el nexo entre los espacios de producción y reproducción. Testimonios, 11, 69-89.
  4. Molinaro, L. (2018). Cultura y política en el movimiento obrero en los inicios del orden democrático argentino. Reflexiones sobre la ocupación de Ford Motor (junio-julio 1985). Historia, Voces y Memoria, 12, 87-90.

  5. Molinaro, L. (2017). Alrededor de ochenta días de lucha sin vueltas. El conflicto en el establecimiento de Volkswagen en Monte Chingolo (febrero-mayo de 1983). A Contracorriente, 3(14), 77-90.

  6. Molinaro, L. (2016). El reposicionamiento de la burocracia sindical en el ocaso del Proceso (julio de 1982– diciembre de 1983). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 8, 33-53.

  7. Molinaro, Leandro (2013). El movimiento obrero en la Argentina del Nunca Más. El caso de la ocupación obrera de la planta Ford de General Pacheco en 1985. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2, 55-75.

Piro Mittelman, Gabriel

Gabriel Piro Mittelman (Buenos Aires, 1990) es Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. A su vez, ha realizado una instancia de investigación en el International Institute of Social History de Ámsterdam. Su tesis doctoral se tituló: “El Partido Comunista de Argentina y el Frente Popular. Una historia social, política y cultural (1935-1946)”. Se desempeña como docente de nivel medio y universitario. Ha publicado artículos y reseñas de libros en revistas a nivel nacional e internacional y participado de foros, workshops, congresos y conferencias dentro del área de la Historia y las Ciencias Sociales. Es co-autor del libro La columna vertebral del sindicalismo argentino. Una historia social y política de la Unión Ferroviaria (1930-1943). Se encuentra desarrollando proyectos en torno a la historia comparada del comunismo en la primera mitad del siglo XX.


Libros

  1. Ceruso, D. y Piro Mittelman, G. (2024): La columna vertebral del sindicalismo argentino. Una historia social y política de la Unión Ferroviaria (1930-1943), Mar del Plata, Grupo Editor Universitario
  2. Peña, M. (2023). Debates sobre la burguesía argentina, la liberación nacional y el peronismo. Compilación de Alicia Rojo y Gabriel Piro, Buenos Aires, Ediciones IPS. ISBN: 978-987-3958-95-3

Capítulos de libros

  1. Piro Mittelman, G. (2016). Cultura, intervencionismo estatal y avance organizativo de la clase obrera en entreguerras (1930-1943)». En H. Camarero, D. Ceruso, M. López Cantera y C. Liberczuk (comps.), El siglo veinte argentino en sus fuentes. Selección de documentos. Editorial de la FFyL, UBA.

Artículos

  1. Piro Mittelman, G. (2023): “El Partido Comunista de Argentina ante el desafío de la ‘cultura de masas’ (1935-1946)”. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, Vol. 23, Nro. 2. ISSN: 2314-257X.
  2. Ceruso, D., & Piro Mittelman, G. (2023): “La Unión Ferroviaria y la prescindencia en la segunda mitad de la década infame (1935-1943)”. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (31), 6–31. ISSN: 2422-7544.
  3. Piro Mittelman, G. (2023): “El fútbol como espectáculo de masas y práctica amateur en la visión del comunismo argentino. Un análisis desde su política frentista (1935-1946), e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 21, núm. 83”. ISSN: 1666-9606.
  4. Ceruso, D. R., & Piro Mittelman, G. (2023): “Las organizaciones sindicales frente al problema de los hogares proletarios (1930-1943)”. Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, 2(22). ISSN 2683-9164.
  5. Piro Mittelman, G. (2022): “Los intelectuales del partido comunista durante el frente popular (argentina, 1935-1946)”. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 26(2), 75-112.ISSN: 0719-4749.
  6. Ceruso, D., López Cantera, M. y Piro Mittelman, G. (2022): “La izquierda frente a la desigualdad y las condiciones de vida de la clase obrera a comienzos de los años 40”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Nº 20, pp 3- 33. ISSN 2545-6237
  7. Piro Mittelman, G. (2021): El Partido Comunista de Argentina y los orígenes del peronismo. Un análisis desde su estrategia de Frente Popular, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent. ISSN 1626-0252
  8. Piro Mittelman. G. (2021): “El Partido Comunista de Argentina desde el ingreso de la URSS en la Guerra Mundial hasta el golpe de Estado (1941-1943)”. Revista Izquierdas, Santiago de Chile, Nro.50. Pp. 1-25. ISSN: 0718-5049.
  9. Piro Mittelman. G. (2020): “La Internacional Comunista y el Partido Comunista de Argentina: un debate sobre el Frente Popular (1937‐1938)”. Trabajo y Sociedad, Sociología del trabajo, estudios culturales, narrativas sociológicas y literarias, Santiago del Estero, Nro. 36. Pp. 379-403. ISSN: 1514-6871
  10. Piro Mittelman, G. (2020). El Partido Comunista de Argentina y el Frente Popular en 1935: el inicio de un cambio estratégico y la relación con socialistas y radicales”. Historia Regional, 42(1). Pp. 1-16. ISSN 0329-8213.

  11. Piro Mittelman, G. (2019). El giro neutralista del Partido Comunista argentino y los efectos sobre su alianza con el Partido Socialista (1939-1941). Archivos de historia del movimiento obrera y la izquierda, 14, 145-165.

  12. Piro Mittelman G. (2018). La Comisión de Mujeres de MadyGraf: antes y después del control obrero. Autogestión, 6,44-46.

  13. Piro Mittelman G. (2018). ¿Intelectuales Comunistas? Desentrañando el oxímoron”. Ideas de Izquierda, 44, 49-50.

Dejanos tu mail para recibir boletines:

Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas | Bartolomé Mitre 777 1° A (C1036AAL). Buenos Aires. Argentina | asociacioncehti@gmail.com