Casola, Natalia

Natalia Casola (Buenos Aires, 1982) es profesora y doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en el área de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y como investigadora adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la UBA. Integra el Archivo Histórico del Cooperativismo Argentino (AHCA). Forma parte del comité editor de la revista Archivos de Historia de la Izquierda y el Movimiento Obrero. Su ámbito de especialización abarca temas relacionados con las izquierdas, la represión y los exilios latinoamericanos en el pasado reciente. Actualmente se encuentra trabajando en torno de los vínculos entre los partidos de izquierda y el movimiento de mujeres en la década de 1980.


Libros

  1. Casola, N. (2015). El Partido Comunista durante la última dictadura militar. Militancia, estrategia y represión estatal. Imago Mundi.

Capítulos de libros

  1. Casola, N. (2020). En la ‘ciudad de la furia’. Refugiados chilenos en Buenos Aires entre 1973 y 1983. En J. Alonso y C. Peñaloza (coords.), Exilios del Cono Sur: género, generación y clases. Erdosain (en prensa).

  2. Casola, N. y Valobra, A. (2020).  “When My Life Goes Out …” Biography of the Argentinian Communist Activist Fanny Edelman (1911–2011). In F. de Haan & E. Betti, The Palgrave Handbook of Communist Women Activists from Around the World. Palgrave Macmillan (en prensa).

  3. Casola, N. y Slatman, M. (2020). Papeles en el viento. Reflexiones sobre archivos y rutinas de trabajo en la Argentina del nuevo siglo. En, D. D´Antonio (coord.), ¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? Ejercicios de interpretación con fuentes del pasado reciente argentino (pp. 25-38). EFFL.

  4. Casola, N. (2020). Historia de los clubes en Argentina. De los orígenes decimonónicos a la actualidad. En J. Bragulat (comp.), Los clubes como asociaciones civiles. Una mirada desde la Economía Social (pp. 59-74). Eduntref.

  5. Casola, N. (2016). Los camaradas. La colaboración del PCA con el exilio del comunismo chileno. En M. E. Horvitz y C. Peñaloza Palma, (coord.), Exiliados y desterrados del Cono Sur de América, 1970-1990 (pp. 163-180). Erdosain.

  6. Casola, N. (2014). Una valija y un carnet. El lugar del Partido Comunista en el exilio argentino. En S. Jensen y M. S. Lastra (comps.), Exilio, represión y militancia. Nuevas fuentes y nuevas formas de abordaje de los destierros de la Argentina de los años setenta (pp. 41-70). UNLP.

Artículos

  1. Casola, N. (2020). Cuando se quebró el muro. Algunas notas acerca de la crisis en el Partido Comunista argentino durante los años 1980. Izquierdas, 49, 1752-1771.

  2. Casola, N. (2019). Conflictos y repertorios de organización de las y los refugiados chilenos en Buenos Aires (1973-1983). Historia Social y de las mentalidades, 23(2), 29-50.

  3. Casola, N. (2019). La cuestión de los refugiados en la política exterior de la Argentina durante el tercer gobierno peronista y la dictadura militar (1973-1983). Estudios Sociales del Estado, 5(9), 175-196.

  4. Casola, N. (2019). La niñez chilena exiliada en Buenos Aires. La escuela como ventana a la experiencia infantil (1974-1983). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1), e091.

  5. Casola, N. (2017). La represión estatal hacia los exiliados chilenos entre 1973 y 1983. La construcción de una legalidad represiva para la expulsión. Estudios, 38, 69-86.

  6. Casola, N. (2017). Una escala peligrosa. Los refugiados chilenos en Buenos Aires durante el tercer gobierno peronista (1973 – 1976). Divergencia, 8, 11-32.

  7. Casola, N. (2017). Los indeseables. El exilio chileno en la mirada de la DIPBA (1973-1983). Clepsidra. 4(7), 50-67.

  8. Casola, N. (2016). El Partido Comunista argentino y la última dictadura militar. La cuestión de la legalidad. A Contracorriente, 13(2), 37-69.

  9. Casola, N. (2015). Formas de militancia en el Partido Comunista argentino durante la última dictadura militar (1976-1983). Antiteses, 8(15), 203-220.

  10. Casola, N. (2015). De la Alianza Popular Revolucionaria a la `convergencia cívico-militar´. El PC argentino entre 1973 y 1976. Nuevos Mundos Mundos Nuevos.

  11. Casola, N. (2015). La militancia del PC durante la última dictadura en Argentina. Un análisis sobre la producción, circulación y recepción de la línea partidaria. Aletheia, 5(10), 1-17.

  12. Casola, N. (2014). Alcances y límites de la legalidad del Partido Comunista durante la última dictadura militar. El lugar del PC en los planes represivos”. Contenciosa, 3, 1-17.

  13. Casola, N. (2014). Con « m » de « mamá » : las militantes comunistas y la Unión de Mujeres Argentinas durante la segunda mitad del siglo XX. Amnis, Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, 13.

  14. Casola, N. (2014). Para construir la Columna Roja. El Partido Comunista argentino y las Fuerzas Armadas a lo largo del siglo XX. Taller (Segunda Época), 4, 156-170.

  15. Casola, N. (2014). De la `convergencia cívico-militar´ al `viraje revolucionario´. La crisis del Partido Comunista durante los años 80. Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, 5, 51-70.

  16. Casola, N. (2013). “¡Los comunistas no somos subversivos!”, el Partido Comunista durante la última dictadura militar (1976-1983). Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 2, 133-156.

Murmis, Ezequiel Patricio

Ezequiel Patricio Murmis (Buenos Aires, 1991) es licenciado y profesor en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani». Forma parte del comité editor de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Su ámbito de especialización es la historia del Partido Comunista (PC) y su ligazón con el movimiento obrero y actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre dicha temática, en la segunda mitad del siglo XX.


Artículos

  1. Murmis, E. (2020). El sindicalismo comunista en la reorganización del movimiento obrero: hacia la formación del Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS) en 1958-1959”. e-l@tina, 18(72), 1-22.

  2. Murmis, E. (2018). En los albores de la radicalización política en Argentina: estrategia, militancia sindical y antiterrorismo entre 1955 y 1959. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 13, 143-163.

  3. Murmis, E. (2016). El Partido Comunista en el movimiento obrero argentino durante la “Revolución Libertadora”: del golpe de estado a la alianza entre el sindicalismo comunista y peronista (1955-1958). Izquierdas, 28, 114-136.

Rabasa, Natalia

Natalia Rabasa (Buenos Aires, 1989) es profesora de Historia y maestranda en Historia Argentina y Latinoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente de nivel medio. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de maestría sobre el vínculo entre el Partido Socialista y el cooperativismo, enfocándose en la experiencia de El Hogar Obrero, desde el momento de su fundación hasta 1945.


Staltari, Silvana

Silvana Staltari fue una persona hermosa, adorable, inteligente y comprometida, una de las mejores y más queridas compañeras del espacio CEHTI-Archivos, clave de su desarrollo desde un inicio. Era su lugar. Lo llevó en la piel y lo asumió con una responsabilidad militante, que incluso desafió al maldito cáncer, tomando tareas hasta hace una semana. Ella era una muy buena historiadora en desarrollo, que ya había mostrado los primeros avances de una obra creativa y sensible, en varios trabajos, publicaciones y textos a recuperar. Todas y todos quienes integramos el CEHTI lloramos hoy su pérdida, que nos resulta ya insoportable e irreparable, tan temprana, a los 42 años. Y a la vez nos sentimos felices de haberla conocido y de haber disfrutado de su dulzura, de su inteligencia, de su buena onda y de que nos eligiera para desplegar y compartir parte de su experiencia de vida. Silvana fue y es un orgullo para el CEHTI. Estamos desgarrados, con un dolor y una tristeza que nos desborda, y mañana la despediremos como podemos. Pero la vamos a recordar siempre, continuando con este proyecto que a ella la desveló siempre.

Una rosa roja para Silvana.

Silvana Staltari (Buenos Aires, 1979) profesora en Historia por el Instituto Superior del Profesorado (ISP) «Dr. Joaquín V. González», magíster en Historia por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y doctoranda por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Se desempeñaba como docente de nivel medio y en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA). Formaba parte del comité editor de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Su ámbito de especialización era la historia del Partido Comunista (PC) y su ligazón con el movimiento obrero y sobre dicha temática, entre los años 1946-1955, desarrollaba su tesis doctoral .


Artículos

  1. Staltari, S. (2019). El Partido Comunista Argentino: su planteo sindical en los primeros años del gobierno peronista (1946-1948). Historia Regional, 41, 1-15.

  2. Ceruso, D. y Staltari, S. (2018). El Partido Comunista argentino y su estrategia sindical entre 1943 y 1946. Izquierdas, 39, 110-130.

  3. Staltari, S. (2014). El Partido Comunista frente al peronismo: estrategia y tácticas políticas, 1945-1955. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero y La Izquierda, 5, 11-30.

  4. Staltari, S. (2014). Los falsos apóstoles contra la demagogia peroniana: el Partido Comunista frente a la política social del peronismo. Investigaciones y Ensayos, 60, 459-490.

Custer, Carlos Ignacio

Carlos Ignacio Custer (Buenos Aires, 1983) es licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aries (UBA) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani». Se desempeña como docente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Su ámbito de especialización son las organizaciones armadas revolucionarias y actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre la trayectoria política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).


Artículos

  1. Custer, C. I. (2020). Con el fusil del Che. La estrategia de lucha armada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) a través de su concepción, operativos y medios de difusión. A contracorriente, 18(1), 79-108.

  2. Custer, C. I. (2020). Los operativos de las organizaciones armadas a través de un análisis sistemático. El caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1970-1973). Folia Histórica del Nordeste, 37, 9–40.

  3. Custer, C. I. (2018). Reconsiderando la masacre de Trelew. Entre el ocaso de la Revolución Argentina y la institucionalización democrática. Izquierdas, 43, 209-236.

  4. Custer, C. I. (2018). Del «Che» a Perón: en torno a la «peronización» de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 9, 77–96.

  5. Custer, C. I. (2016). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la producción bibliográfica sobre las organizaciones armadas revolucionarias de los setenta. Colección, 26, 11–48.

Mangiantini, Martín

Martín Mangiantini (Buenos Aires, 1979) es profesor en Historia por el Instituto Superior del Profesorado (ISP) «Dr. Joaquín V. González», magíster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente en el ISP-«Dr. Joaquín V. González» y en el Instituto Superior de Formación Docente N°113 y como investigador asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Es secretario de redacción de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Actualmente investiga, principalmente, el derrotero de las organizaciones de izquierda en el contexto de la última dictadura cívico-militar. 


Libros

  1. Mangiantini, M. (2018). Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). Imago Mundi.

  2. Camarero, H. y Mangiantini, M. (comps.) (2018). El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina: experiencias de lucha, inserción y organización. The University of North Carolina Press/A Contracorriente, 2 vols.

  3. Mangiantini, M. (2014). El trotskismo y el debate en torno a la lucha armada. Moreno, Santucho y la ruptura del PRT. El Topo Blindado.

Capítulos de libros

  1. Camarero, H. y Mangiantini, M. (2019). ¿Qué hacer con el Cordobazo? Las izquierdas: antes, durante y después de mayo de 1969. En M. Gordillo (comp.), 1969. A cincuenta años. Repensando el ciclo de protestas (pp. 89-120). Universidad Nacional de Córdoba/CLACSO.

  2. Mangiantini, M. (2018). El PRT y la fábrica. Estrategias de inserción y participación sindical en el mundo del trabajo (1965-1968). En G. Galafassi, B. Rupar y A. Costilla (comps.), Dirán ‘hubo gigantes aquí’. Izquierda, peronismo y clase obrera en los ´60 y ´70 (pp. 95-114). UNQ.

  3. Mangiantini, M. (2016). Tradición e identidad de una corriente trotskista en la Argentina (1968-1975). En H. Camarero y M. Loyola (eds.), Política y cultura en los sectores populares y de las izquierdas latinoamericanas en el siglo XX (pp. 211-232), Editorial de la Internacional del Conocimiento.

  4. Mangiantini, M. (2016).  La militancia en el exilio colombiano a partir de la inserción política del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) entre 1976 y 1983. En G. Mira y F. Pedrosa (coords.), Extendiendo los límites. Nuevas agendas en Historia reciente (pp. 232-262). EUDEBA-Universidad de Salamanca.

  5. Mangiantini, M. (2013). La polémica Moreno – Santucho. La lucha armada y la ruptura del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En C. Aguirre (ed.), Militantes, intelectuales y revolucionarios. Ensayos sobre marxismo e historia en América Latina (pp. 125-150). A Contracorriente.

Artículos

  1. Mangiantini, M. (2020). La izquierda no armada ante la ofensiva armada. El Partido Socialista de los Trabajadores y Política Obrera frente a la represión estatal y paraestatal: respuestas, tensiones y contradicciones (1973-1976). e-L@tina, 18(70), 43-65.

  2. Camarero, H. y Mangiantini, M. (2019). Las izquierdas ante el Cordobazo: posiciones, debates y reorientaciones. Aletheia, 9(18).

  3. Mangiantini, M. (2019). La huelga de 1966 en el Puerto de Buenos Aires. ¿Caso excepcional de resistencia o preludio de la radicalización? Avances del CESOR, 16(20), 53-76.

  4. Mangiantini, M. (2019). Nociones y tensiones de una cultura revolucionaria. Entre la militancia juvenil, la proletarización y la preocupación por las derivas pequeño-burguesas. Prácticas de oficio, 22, 67-77.

  5. Mangiantini, M. (2018). La ‘Nueva Izquierda’ en la Argentina. Claves y discusiones alrededor del concepto. Astrolabio. Nueva Época, 21, 27-52.

  6. Mangiantini, M. (2018). Una experiencia clasista en el Banco Nación. Derrotero y alcance de la agrupación Avanzada Bancaria (1968-1974). Colección, 29, 107-133.

  7. Mangiantini, M. (2017). Redes militantes y acciones en el exilio. La política internacionalista del Partido Socialista de los Trabajadores (1976-1982). Estudios, 38, 87-104.

Caruso, Laura Gabriela

Laura Gabriela Caruso (Buenos Aires, 1979) es profesora y doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Se desempeña como docente de grado y posgrado y como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el IDAES. Es coordinadora del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo (IDAES). Forma parte del comité editor de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda y de la Revista de Estudios Sociales y Marítimos (REMS). Es miembro del colectivo de divulgación Historia Obrera. Coordina junto a otros colegas la Red Interdisciplinaria OIT-América Latina (UNLP, UF-Niteroi, IDAES-UNSAM) y es parte de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALHIS) y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajador@s (REDLATT). En su investigación doctoral abordó la experiencia laboral, sindical y política de los trabajadores marítimos (1889-1921). Actualmente estudia la comunidad obrera portuaria de Buenos Aires en los primeros años del siglo XX.


Libros

  1. Caruso, L. G. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Imago Mundi.

  2. Caruso, L. G. y Contreras, G. (2019). Cien años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (1918-2018). Imágenes que recorren un siglo. CCUOMM.

  3.  Caruso, L. G., Stagnaro, A. y Ferreras, N. (2018). A Conexão OIT-América Latina: Problemas regionais do trabalho em perspectiva transnacional. UFCNiterói-Mauad.

  4.  Caruso, L. G., Stagnaro A. (2017). Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano. UNLP.

  5. Caruso, L. G., Andújar, A., Palermo, S., Pita, S., Schettini, C. y  Gutiérrez, F. (2016). Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria.

Capítulos de libros

  1. Caruso, L. G. (2020). De la cohesión social, del trabajo al trabajo decente: una reflexión histórica y latinoamericana en torno a la noción de trabajo en los orígenes de la OIT. En R. González Leandri y P. González Bernaldo de Quirós (eds.), Perspectivas históricas de la desigualdad y la cohesión social en América Latina, siglos XIX y XX (pp. 147-168). Silex.

  2. Caruso, L. G. (2019). Territorialidades portuarias. La experiencia obrera en perspectiva local en el Puerto de Buenos Aires, inicios del siglo XX. En A. Andújar, L. Lichtmajer (comps.), Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960) (pp. 23-54). Teseo.

  3. Caruso, L. G. y Poy, L. (2019). Los mundos del trabajo en la historiografía argentina: sindicatos, izquierdas y género, una mirada de conjunto. En R. Barragan (coord. y comp.), Trabajos y trabajador@s en América Latina (Siglos XVI-XXI) (pp. 149-179)CIS-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

  4. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2019). Para una historia de la OIT y América Latina: perspectivas, problemas y trabajo colaborativo. En R. Barragan (coord. y comp.), Trabajos y trabajador@s en América Latina (Siglos XVI-XXI) (pp. 181-201). CIS-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

  5. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2019). The ILO as a domesticating arena: Argentinian trade unions and worker’s representations at the ILO on the first half of the 20th Century. In S. Berlucci & H. Weiss (eds.), The internationalization of the Labour Question. Ideological antagonism, worker´s movements and the ILO sinde 1919 (pp. 235-258). Palgrave Macmillan.

  6. Caruso, L. G. (2018). Obreros, delegados y corresponsales: la representación sindical argentina ante la OIT en los años 20. el caso de Luis Lauzet”. En A. Stagnaro, L. G. Caruso L. y N. Ferreras, A Conexão OIT – América Latina: Problemas regionais do trabalho em perspectiva transnacional (pp. 79-100). UFC Niterói-Mauad.

  7. Caruso, L. G. (2017). Legislando en aguas profundas. La OIT, nuevas reglas para el trabajo marítimo y su desarrollo en la Argentina de la primera posguerra. En L. Caruso y A. Stagnaro (coords.), Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano (pp. 135-164). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP.

  8. Caruso, L. G. (2017). La Unión del Marino: la prensa gremial marítima, una lectura obrera sobre la cuestión social, la ley y los derechos (1911-1928). En R. González Leandri y J. Suriano (eds.), La Cuestión Social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas, 1870-1930 (pp. 193-208). Global South Press.

  9. Caruso, L. G. (2016). Hombres a bordo: experiencia laboral y masculinidades en el mundo del trabajo marítimo en la primera posguerra. En A. Andújar, S. Palermo, V. Pita, y C. Schettini, Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 63-80). Prohistoria.

Artículos

  1. Caruso, L. G. (2020). La fiesta y la comunidad: el carnaval en el barrio obrero del Puerto de Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13(17), 333-364

  2. Caruso, L. G. (2019). Votar y protestar: las elecciones de 1904 y la comunidad obrera portuaria de La Boca, Ciudad de Buenos Aires. Historia Regional, 41, 1-15.

  3. Caruso, L. G. (2019). La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la consolidación de una comunidad obrera (verano de 1904). Historia Crítica, 73, 163-191.

  4. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2017). El mundo obrero latinoamericano ante la Organización Internacional del Trabajo a lo largo del siglo XX. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e032.

  5. Caruso, L. G. y Stagnaro, A. (2017). Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e034.

  6. Caruso, L. G. (2017). Federados, soldados, y productores: la militancia sindicalista revolucionaria en el sector marítimo (1910-1924). Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, 10, 33-55.

  7. Caruso, L. G. (2016). Tripulantes del sur: condiciones laborales en la marina mercante argentina (1890-1920)”, Drassana. Revista del Museu Marítim de Barcelona, 24, 27-44.

  8. Caruso, L. G. (2016). El gran barco: el sindicalismo revolucionario argentino a través de la obra de Julio Arraga. Izquierdas, 30, 1-25.

Poy, Lucas

Lucas Poy (Buenos Aires, 1981) es profesor y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como profesor en la Vrije Universiteit Amsterdam de los Países Bajos. Es, además, coordinador de la International Association of Labour History Institutions (IALHI) y de la Red Latinoamericana Trabajo y Trabajador@s (REDLATT), ambos con sede en el Instituto Internacional de Historia Social (Ámsterdam). Forma parte del comité editorial de la Revista Archivos de la Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, de la Revista Latinoamericana Trabajo y Trabajadores y de Rey Desnudo. Revista de libros. Asimismo, integra el comité asesor de Journal of Labor and Society (Nueva York) y es Corresponding Editor del International Review of Social History. Su ámbito de especialización es la historia de la clase obrera y las izquierdas en Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, así como la historia internacional de la socialdemocracia en el período previo a la Primera Guerra Mundial, temas sobre los que ha publicado dos libros y varias decenas de artículos en revistas especializadas de Argentina y del exterior.


Libros

  1. Poy, L. (2020). El Partido Socialista argentino, 1896-1912. Una historia social y política. Ariadna Ediciones.

  2. Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Imago Mundi.

Capítulos de libros

  1. Poy, L. (2020). Working Class Politics and Labour Internationalism in Latin America: An Overview of Labour International Organisations in the Region During the Interwar Period (1919–1939). In S. Bellucci & H. Weiss (eds.), The Internationalisation of the Labour Question. Ideological Antagonism, Workers’ Movements and the ILO since 1919 (pp. 165-189). Palgrave Macmillan.

  2. Poy, L. y Caruso, L. (2020). Los mundos del trabajo en la historiografía argentina: sindicatos, izquierdas y género, una mirada de conjunto. En R. Barragán (comp.), Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI) (pp. 149-179). CIS-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

  3. Poy, L. (2020). Huelgas portuarias y ferroviarias en el ‘granero del mundo’: la disputa por el control del lugar de trabajo (Buenos Aires, 1903-1904). En S. Tedeschi y G. Pressel (comps.), Historia, regiones y fronteras: cruces teórico-metodológicos, experiencias de investigación y estudios de caso (pp. 446-468). Universidad Nacional del Litoral.

Artículos

  1. Poy, L. (2020). El 50° aniversario de la International Association of Labour History Institutions (IALHI). Su lugar en la historia de los archivos y bibliotecas del movimiento obrero. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 17, 185-200.

  2. Poy, L. (2020). Entre el discurso maternalista y la emancipación de las mujeres. El Partido Socialista Argentino y la organización de las trabajadoras a comienzos del siglo XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 55(1), 155-186.

  3. Poy, L. (2020). Une analyse des documents étrangers publiés dans la presse périodique du socialisme argentin (1894-1905). Cahiers Jaurès, 234, 35-56.

  4. Poy, L. (2019). Ajados nacionales y profundos revólveres. Trabajadores, elecciones y política en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Conflicto Social, 12(21), 60-92.

  5. Poy, L. (2019). Cartografiar el socialismo. Distribución espacial y evolución numérica de los centros del Partido Socialista argentino (1894-1910). Travesía, 21(1), 97-116.

  6. Poy, L. (2019). An early attempt of labor regulation in the Global South. The Argentine Ley Nacional del Trabajo of 1904 and the response of working-class organizations. Labor History, 60(4), 293-308.

  7. Poy, L. (2018). La estructura financiera y la evolución numérica del Partido Socialista argentino: un análisis a partir de los balances de su caja central (1896-1910). A Contracorriente, 15(3), 1-20.

  8. Poy, L. (2018). Between the Strike and the Ballot Box: The Early Years of the Argentine Socialist Party, 1890–1910. Journal of Labor and Society, 21, 37-53.

  9. Poy, L. (2018). Teoría y práctica del ‘primer diputado socialista de América’. La acción de Alfredo Palacios en el Parlamento argentino y sus repercusiones en la prensa socialista, 1904-1908. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

  10. Poy, L. (2017). Las intervenciones electorales del Partido Socialista en la ciudad de Buenos Aires antes de la Ley Sáenz Peña (1896-1910). Sociohistórica, 39, e025.

  11. Poy, L. (2017). El Partido Socialista y su delimitación con el movimiento anticlerical en los primeros años del siglo XX”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e040.

  12. Poy, L. (2016). Esparcidos en el inmenso territorio de la república. Los primeros pasos del Partido Socialista en las provincias (1894-1902). Población & Sociedad, 23(2), 149-177.

  13. Poy, L. (2016). Remaking The Making: E.P. Thompson’s Reception in Argentina and the Shaping of Labor Historiography”. International Review of Social History, 61(1), 75-93.

  14. Poy, L. (2015). Los primeros congresos del Partido Socialista argentino (1896-1908): Consideraciones para un análisis social y político. European Review of Latin American and Caribbean Studies. 99, 47-67.

  15. Poy, L. (2015). Ciudadanía, derechos políticos y conciencia de clase. La cuestión de la naturalización de los extranjeros en los orígenes del socialismo argentino. Diálogos, 16(2), 3-29.

  16. Poy, L. (2015). El Partido Socialista y las huelgas: una relación incómoda. Un análisis de las posiciones partidarias en los primeros años del siglo XX. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 6, 31-51.

  17. Poy, L. (2014). Hard Times. The Formation of the Working Class in Late-19th century Buenos Aires. Working USA. The Journal of Labor & Society, 17(4), 553-564.

  18. Poy, L. (2014). Die Sozialistische Partei Argentiniens und der Erste Weltkrieg. JahrBuch für Forschungen zur Geschichte der Arbeiterbewegung. Verlag NDZ GmbH.

  19. Poy, L. (2012). Argentine Socialism and the Question of War”. Socialist History, 42, 73-92.

  20. Poy, L. (2012). Socialismo y anarquismo en la formación de la clase obrera en Argentina: problemas historiográficos y apuntes metodológicos. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 1, 13-34.

Díaz, Hernán

Hernán Díaz (Buenos Aires, 1959) es licenciado en Letras y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente en el ciclo introductorio de la UBA y como traductor de francés de ciencias sociales (antropología, filosofía, sociología, historia). Forma parte del Comité Editor de la Revista Archivos de historia del movimiento obrero. Su ámbito de especialización ha abarcado diversos movimientos revolucionarios en el mundo (revolución en Hungría en 1919, independencia de Cuba, entre otros), el anarquismo criollo desde sus orígenes hasta la década de 1920, la inmigración gallega y francesa a la Argentina (su tesis doctoral fue sobre la elite francesa en Buenos Aires entre 1900 y 1920) y los orígenes del socialismo en Francia en la primera mitad del siglo XIX.


Libros

  1. Díaz, H. (2020). De Saint-Simon a Marx. Los orígenes del socialismo en Francia. Biblos.

  2. Díaz, H. (coord.) (2019). Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos secretos de una red diplomática de persecución al maximalismo (1918-1919). Imago Mundi-CEHTI.

  3. Díaz, H. (2008). Ramón Suárez Picallo. Años de formación política. Selección de textos, 1916-1931. Alborada.

  4. Díaz, H. (2007). Historia de la Federación de Sociedades Gallegas. Identidades políticas y prácticas militantes. Sotelo Blanco.

  5. Díaz, H. (1991). Alberto Ghiraldo. Anarquismo y cultura. CEAL.

Capítulos de libros

  1. Díaz, H. (2020). Estrategias de integración de un militante político gallego en la Argentina. Ramón Suárez Picallo durante los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. En N. De Cristóforis (dir.), Los españoles en Buenos Aires. Activismo político e inserción sociocultural (1870-1960) (pp. 103 a 127). Teseo.

  2. Díaz, H. (2012). Instituciones de la colectividad gallega y redes culturales (1940-1960). En F. Devoto y R. Villares (eds.), Luis Seoane. Entre Galicia y la Argentina (pp. 121-132). Biblos.

  3. Díaz, H. (2011). Perfil sociodemográfico e redes familiares nunha asociación comarcal galega. En N. De Cristóforis (coord.), Baixo o signo do franquismo: emigrantes e exiliados galegos na Argentina (pp. 163-186). Sotelo Blanco.

  4. Díaz, H. (2009). En torno a la biografía de Ramón Suárez Picallo. En AA.VV., Ramón Suárez Picallo. A voz esquecida do galeguismo (pp. 31-43). Concello de Sada.

  5. Díaz, H. (2007). Alberto Ghiraldo. En H. Tarcus, Diccionario biográfico de la izquierda argentina (pp. 256-259). Emecé.

  6. Díaz, H. y L. Delgado (2007). Florencio Sánchez. En H. Tarcus, Diccionario biográfico de la izquierda argentina (pp. 600-602). Emecé.

  7. Díaz, H. (2006). Las críticas de Fourier a Saint-Simon y la instauración de un debate no cerrado. En R. Jacoby (comp.), Jornadas Fourier (pp. 47-59). Libros del Rojas.

Artículos

  1. Díaz, H. (2015). El periódico Palabra Socialista (1912-1914) y los comienzos de la disidencia marxista en el PS. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 6, 95-113.

  2. Díaz, H. (2014). Patriotismo y «derrotismo» en la comunidad francesa de Buenos Aires. PolHis, 7(14), 53-69.

  3. Díaz, H. (2014). Las giras sindicales como instrumento de construcción del movimiento obrero. La FORA en Entre Ríos (1918-1921). Historia Regional, 32, 89-107.

  4. Díaz, H. (2012). Flora Tristán: su papel en la constitución del socialismo y de la clase obrera francesa. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 1, 153-173.

Díaz, Javier

Javier Díaz (Buenos Aires, 1988) es profesor de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Se encuentra también realizando estudios de doctorado en Cergy Paris Université (CY). Ha indagado sobre el movimiento obrero y la izquierda en los siglos XX y XXI y actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre la trayectoria política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria-Praxis.


Libros

  1. Díaz, J. (2013). El Micrazo. Historia de la organización de los choferes de TDO-Ecotrans. Biblos.

Capítulos de libros

  1. Díaz, J. (2016). Ofensiva patronal y resistencia obrera (1955-1966). En H. Camarero, D. Ceruso, M. López Cantera y C. Liberczuk (comps.), El siglo veinte argentino en sus fuentes. Selección de documentos (pp. 91-95)Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

  2. Díaz, J. (2015). Control obrero y organización colectiva: un estudio de caso. Transporte del Oeste (2001-2003), En M. Zangaro, S. Botticelli y P. Míguez (comps.). Control del trabajo hoy: a cuarenta años de Trabajo y Capital Monopolista, de Harry Braverman. Marcela Beatriz Zangaro.

Artículos

  1. Díaz, J. (2020). La recepción de la Revolución Cubana en Argentina: el caso del MIR-Praxis y el trotskismo (1958-1961). e-Latina, 18(70), 56-74.

  2. Díaz, J. (2017). El MIR-Praxis y la construcción del partido obrero (1955-1960). Izquierdas, 36, 253-277.

  3. Díaz, J. (2017). El MIR-Praxis y su intervención en el campo de la prensa periódica (1955-1961). Hic Rhodus, 7(13), 85-97.

  4. Díaz, J. (2016). El anarquismo en el movimiento obrero judío de Buenos Aires (1905-1909). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 8, 119-140.

Dejanos tu mail para recibir boletines:

Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas | Bartolomé Mitre 777 1° A (C1036AAL). Buenos Aires. Argentina | asociacioncehti@gmail.com