Oliva, Antonio

Antonio Oliva (Rosario, 1970) es profesor de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se desempeña como docente de nivel medio y en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Forma parte del comité editor de la Revista Archivos de la Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda. Ha indagado sobre la historia del movimiento obrero europeo y los desarrollos teóricos y políticos de la obra de Karl Marx y el marxismo. Actualmente se encuentra investigando las organizaciones sindicales ferroviarias durante los gobiernos radicales (1912-1930).


Capítulos de libros

  1. Oliva, A., Oliva, A., Novara, I. (eds.) (2020). Marx and Contemporary Critical Theory. The Philosophy of Real Abstraction Palgrave Macmillan.

  2. Oliva, A. (2019). Historia, marxismo y Nueva Izquierda: los ejes del debate Thompson-Kolakowski en perspectiva. En R. G. Müller y M. Duayer (org.), Carta aberta de E. P. Thompson a Leszek Kolakowski e outros ensaios (pp. 197-282). Editoria em debate.

  3. Oliva, A. (2007). Prólogo. En A. Oliva, El fusilamiento de Penina (pp. 21-42), Barcelona. Viejo Topo.

  4. Oliva, A. (2007). Entrevista a Rubén Naranjo. En A. Oliva, El fusilamiento de Penina (pp. 109-132), Barcelona. Viejo Topo.


Artículos

  1. Oliva, A. y Sgrazzutti, J. (2017). Aportes para la comprensión del taylorismo soviético de octubre a la NEP (1917-1929). Anuario de la Escuela de Historia, 29, 9-47. 

  2. Oliva, A. y Menotti, P. (2014). El poder de la turba. La lucha de los trabajadores ferroviarios del Central Argentino y el papel del movimiento obrero en el conflicto (1917-1918). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 6, 117-137.

  3. Oliva, A. (2011). Las luchas obreras en las fábricas del tardofranquismo. Las Comisiones Obreras en la SEAT de Zona Franca de Barcelona en el bienio de la recomposición (1970-1971). Filosofía, política y economía en el Laberinto, 32, 25-38.

  4. Oliva, A. (2010). Queremos todo. Una mirada crítica sobre la política de las comisiones de base obrera turinesa de la FIAT, previo al ‘Otoño caliente’. Italia (1968-1969). Filosofía, política y economía en el Laberinto, 30, 7-28. 

  5. Oliva, A. (2009): Prohibido obedecer. Una posible periodización del movimiento estudiantil trentino y su relación con los sectores populares de la ciudad en el trienio de las grandes revueltas (1966-1969). Revista HMiC, VII, 77-94.

  6. Oliva, A. y Oliva, A. (2005). Algunos problemas teóricos e históricos alrededor de la noción de Nueva Izquierda en los 60. Taller. Revista de sociedad, cultura y política. 8(22), 44-57.

  7. Oliva, A. (1998). Los gramscianos argentinos. El papel del pasado en el derrotero de algunos exponentes de la izquierda nacional 1955-1966. Prohistoria, 2, 131-137. 

Salió la revista Archivos N° 26

Salió la revista «Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda» nº 26. Con un dossier de historia intelectual y política acerca de Félix Weil, el «enigmático argentino». Y varios artículos y materiales más! Completando 13 años de aparición semestral e ininterrumpida. Comenzamos su difusión. Pronto, la edición impresa.

Disponible para su consulta en www.archivosrevista.com.ar

—————————————————————-

Presentación

Hernán Camarero

Dossier: El enigmático argentino Félix Weil

Presentación del dossier

Santiago M. Roggerone, Hernán Camarero

Felix Weil en el debate sobre la socialización tras la revolución de noviembre en Alemania, 1918-1921

Jacob Blumenfeld

El joven Félix Weil y la Argentina: entre el comunismo, el estudio del movimiento obrero y el proyecto del Instituto de Frankfurt

Hernán Camarero

Félix Weil, el Colegio Libre de Estudios Superiores y la economía marxista (1930-1940)

Natalia Bustelo

Félix Weil, historiador del tiempo presente

José César Villarruel

“Fuera de lo común”. En torno a la vida y la obra de Félix Weil. Entrevista a Hans-Peter Gruber

Jacob Blumenfeld, Santiago M. Roggerone

Artículos libres

Inconsciente, cosificación y democratización en Historia y conciencia de clase

José Luis Moreno Pestaña

Huelga azucarera y revancha patronal: Estrategias de lucha y experiencia obrera en los ingenios Ledesma y La Esperanza, Jujuy (1920-1949)

Nicolás Hernández Aparicio

La división de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y la fundación de la Alianza Libertaria del Uruguay (ALU) (1963-1965): la crisis del tercerismo en las filas anarquistas

Maite Iglesias

Comunicaciones

Hacia una nueva historia internacional del socialismo: contribuciones recientes de la historiografía francesa

Lucas Poy

Crítica de libros

Sancho Galán, Jordi. El antifranquismo en la universidad, 1956-1977. El protagonismo militante (1956-1977) (2024)

Mariano Millán

Luis Campos, La Fortaleza. Sindicatos, Estado y relaciones de fuerzas (Argentina, 1945-2001) (2023)

Leandro Molinaro

Rodolfo Laufer, La CGT clasista de Salta. Radicalización obrera y peronismo revolucionario en la Salta de los años 70 (2024)

José Barraza


El maestrazo. Genealogías de luchas y resistencias producidas durante la huelga docente de 1988

El viernes 27 de junio tuvimos una gran conferencia y muestra fotográfica «El maestrazo de 1988 y la conflictividad laboral en la década de 1980”. Expusieron Juan Pedro Massano (UNLP-UBA), Leandro Molinaro (UBA-CEHTI) y Josefina Ramos Gonzales (CONICET-UBA), con la coordinación de Natalia Rabasa (UBA-CONICET-CEHTI). Hermosa muestra fotográfica y archivística titulada «El maestrazo. Genealogías de luchas y resistencias producidas durante la huelga docente de 1988», especialmente montada en nuestra sede por el grupo de investigación «Nuestros profesorados. Historia Reciente». Quedará durante algunas semanas para quien quiera visitarla.

«El trotskismo en la Argentina» de Hernán Camarero y Martín Mangiantini (Eds.)

Este libro ofrece un estudio integral, crítico e historiográficamente renovado acerca del trotskismo en la Argentina, una identidad y una cultura política casi centenaria en el campo de las izquierdas. A través de quince capítulos, sostenidos en un relevamiento empírico diverso, se analizan los vasos comunicantes entre experiencias, debates, ideas y trayectorias, tanto colectivas como personales, de una peculiar y persistente tradición marxista. En sus páginas se entrecruzan múltiples tópicos, abordados con las herramientas de la historia política, social, cultural, intelectual y de género, que incluye una perspectiva transnacional, pues se trató de corrientes locales con estrechos vínculos con organizaciones internacionales.

Las polémicas acerca de la estructura capitalista, el problema agrario, la industrialización y la liberación nacional; las luchas de la clase obrera, el estudiantado, el feminismo y las disidencias sexuales; las posturas y relaciones ante y con el peronismo, el comunismo, el socialismo o las guerrillas; la peligrosa sobrevivencia bajo las dictaduras y la represión. Examinar el devenir del trotskismo resulta una posible vía de ingreso para reflexionar sobre la historia de la sociedad, la política y el mundo de las ideas revolucionarias desde uno de sus ángulos, aun escasamente atendidos por la producción académica.

                 

Biblioteca Hemeroteca Archivo

La Biblioteca-Hemeroteca-Archivo del CEHTI está actualizando permanentemente su inventario y la catalogación de los materiales, con el fin de ofrecer un servicio para nuestro/as asociado/as y abierto a la consulta pública. Hasta julio de 2025 contamos con más de 13.000 volúmenes entre libros y revistas académicas, culturales, teóricas y políticas, además de unas 7000 fuentes primarias (periódicos, documentos y folletos)

Algunos de los temas abarcados son: clase trabajadora y movimiento obrero; historia de la izquierda en la Argentina y el mundo; clásicos del marxismo y teóricas críticas; anarquismo; feminismo y estudios de género; historiografía; sociología, ciencia política y filosofía; economía argentina e internacional; historia social y política argentina y latinoamericana; historia europea y mundial; universidad y movimiento estudiantil; arte y cultura.

Todos estos materiales ya pueden ser consultados en nuestra Biblioteca los lunes y viernes de 15 a 19hs. Solicitamos comunicación previa con nuestro correo para pautar la concurrencia.

Pueden acceder al catálogo de la biblioteca desde aquí

Lenin y el leninismo en América Latina

Está a la venta en la sede del CEHTI, el nuevo libro: «Lenin y el leninismo en América Latina» (314 pp.), de Hernán Camarero, Víctor Jeifets y Manuel Loyola (coords.), editado por Ariadna (Chile), con el auspicio de Ediciones CEHTI y la revista «Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda», la revista «América Latina» de la Academia de Ciencias de Rusia y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

El resultado de tal invitación es el texto coral que ahora damos a conocer. Nuestra preocupación fue eminentemente historiográfica, esto es, brindar una oportunidad para dar a conocer trabajos que tuvieron en la figura de Lenin, un punto de atención respecto de la recepción y usos que se verificaron en los ambientes partidarios, intelectuales, culturales o de la creación de las organizaciones y personalidades latinoamericanas no necesariamente comunistas o leninistas. Logramos reunir una decena de valiosos aportes de autores/as de latitudes distintas (México, Rusia, España, Argentina, Chile), que cubren parte de la vastedad de signos y expresiones que en nuestra región motivó el jefe de los bolcheviques.

Con motivo de conmemorarse en 2024 el centenario de la muerte de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, las revistas «Izquierdas», de Chile; «Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda» (publicación del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas/CEHTI) de Argentina, y «América Latina» (editada por la Academia de Ciencias de Rusia) convocaron a la elaboración de propuestas que arrojaran luz acerca del impacto que tuvo en América Latina la figura y la obra del líder de la Revolución Rusa de 1917 e influyente pensador político de la izquierda marxista a nivel global.

En el libro escriben: Hernán Camarero, Víctor Jeifets, Irving Reynoso Jaime, Mariana Massó, Gabriel De-Pablo, Jaime Ortega, Victoria Herrera Valle, Javier Díaz, Juan Pablo Patriglia y Manuel Loyola.

Dejanos tu mail para recibir boletines:

Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas | Bartolomé Mitre 777 1° A (C1036AAL). Buenos Aires. Argentina | asociacioncehti@gmail.com